Boletín UNAM-DGCS-459
Ciudad Universitaria
![]() |
ABRIRÁ EL RECTOR DE LA UNAM EL SEGUNDO FORO GLOBAL DE LA UNESCO, EN
PARÍS
·
Dictará la conferencia de apertura en este
foro, cuyo lema será “Ampliar el Acceso a la Educación Superior de Calidad”
·
Fue invitado por el director de Educación
Superior de la UNESCO y estarán presentes funcionarios y rectores de prestigiadas
instituciones educativas del mundo
El rector Juan Ramón de la Fuente será el
encargado de dictar la conferencia de apertura del Segundo Foro Global de la
UNESCO el próximo 28 de junio, en la ciudad de París, Francia, cuyo título es
“Ampliar el Acceso a la Educación Superior de Calidad”.
De
la Fuente fue invitado a presentar la ponencia inaugural por el director de
Educación Superior de la UNESCO, Georges Haddad, quien presidirá dicha sesión,
y en la que se contará con la presencia, entre otros, del director de Educación
Superior de Sudáfrica; del ministro de Educación Superior de Egipto; del
presidente del Consejo de Acreditación de Educación Superior de Estados Unidos;
del director de Tecnología del Instituto Tecnológico de Massachussets, y del
ministro nacional de Educación de Colombia.
El
Segundo Foro Global fue creado en 2002 como parte de la misión de esta agencia
de las Naciones Unidas para responder a “los desafíos éticos y dilemas que han
surgido como resultado de la globalización”, y tendrá como objetivo desarrollar
estrategias que permitan la asociación de instituciones regionales para
incrementar el acceso de los jóvenes a la educación superior.
Lo
anterior, en respuesta a las demandas de la comunidad internacional para que
este organismo asuma un papel proactivo en relación al impacto que tiene la
globalización sobre la educación superior.
Para
ello, durante el Segundo Foro Global, que sesionará los días 28 y 29 de junio,
en París, se analizarán temas relativos al acceso a la sociedad del
conocimiento, tales como equidad y contenidos y certificaciones de calidad, así
como a la creciente importancia del aprendizaje para toda la vida en un mundo
interdependiente.
De
igual forma, se examinarán los posibles mecanismos para acceder al
conocimiento, cada vez más especializado, en el contexto de la globalización de
la educación superior, en particular ante la perspectiva de que se liberalicen
los servicios educativos, como se ha planteado en el Acuerdo General en
Comercio y Servicios.
El
año pasado, la UNESCO circuló entre sus países miembros un documento oficial
sobre la “Educación Superior en una Sociedad cada vez más Globalizada”, en el
que se establecen los puntos de vista de la Organización en relación a estos
temas y en el que destacan cuatro principios fundamentales:
Fomentar
la calidad de la educación superior; preservar la cultura nacional y la
identidad; asegurar que los gobiernos establezcan políticas nacionales para la
educación superior, y procurar la equidad en el acceso a la educación superior.
En
este sentido, el organismo sugiere que, para que los países mantengan su
competitividad, deben tener una cobertura de educación superior entre el 40 y
50 por ciento de la población, lo cual ocurre en los países más avanzados, en
tanto que en los países más rezagados apenas llega al 5 por ciento. En México, por ejemplo, la cobertura es de
aproximadamente el 22 por ciento.
Por otra parte, estableció recientemente una
relación formal con la OCDE para establecer criterios de calidad en la llamada
“educación superior transfronteriza” con el propósito de contender con esquemas
que tienen un interés más comercial que educativo y cuya calidad es, en muchos
casos, cuestionable.
Se
trata, en suma, de alentar la cooperación internacional pero teniendo
mecanismos que aseguren su calidad, y que se desarrollen sistemas de
acreditación para las instituciones que cumplan con tales criterios.
El
rector de la UNAM, cabe recordarse, es presidente de la Red de Macrouniversidades
de América Latina, en la que participan las principales universidades de la
región, tales como: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú; la
Universidad Nacional de Colombia; la Universidad Nacional de Costa Rica; la
Universidad de La Habana; la Universidad de San Carlos, de Guatemala; la
Universidad de la República del Uruguay; la Universidad Central de Venezuela y
la Universidad de Guadalajara, entre otras.
---000---