Boletín UNAM-DGCS-453
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DEFICIENTE PRODUCCIÓN DE DOCTORES EN MÉXICO: RENÉ DRUCKER
·
El país produce 11 ó 12 posgraduados por cada millón de habitantes, dijo
el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM
·
Consideró que el Sistema Nacional de Investigadores profesionalizó a
esta comunidad; pero se ha rezagado
·
Presidió el primer informe de labores de Raymundo Cea Olivares al frente
del Instituto de Química
El número de doctores que se forman en México,
en todas las áreas y ciencias, sigue siendo bajo. El país produce 11 ó 12
posgraduados por cada millón de habitantes, incluyendo a los que emergen de las
disciplinas sociales, lo cual es una grave deficiencia, aseguró René Drucker
Colín, coordinador de la Investigación Científica (CIC) de la UNAM.
Al presidir el primer informe de labores de
Raymundo Cea Olivares al frente del Instituto de Química (IQ), reconoció que
esta área es estratégica para la nación, un campo donde debería haber una
multitud de estudiantes, al poder insertarse en una amplia diversidad de
actividades productivas.
Por ello, insistió en que esta casa de estudios
busca cómo mejorar estas condiciones. No obstante, cada una de las dependencias
de este subsistema debe hacer un esfuerzo individual y encontrar soluciones.
Drucker Colín comentó que hoy día los
investigadores están demasiado ocupados en cumplir con las condiciones para
permanecer en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que para dar a
conocer trabajos trascendentes, que vayan más allá de lo cotidiano.
“Este no es un problema exclusivo de una
dependencia, sino de toda la comunidad científica nacional. Es una situación
que se generó desde hace 18 años, cuando se creó el SNI como forma de conducir
las actividades científicas y producir para cumplir con los requisitos”,
aseveró.
Reconoció que este procedimiento, que durante
muchos años evaluó a los inscritos de acuerdo con el número de publicaciones y
citas, ayudó a profesionalizar a la comunidad; no obstante, quedó rezagado y se
revierte.
Por otro lado, opinó que la comunidad
científica universitaria debe buscar cómo hacer investigación de una forma
diferente y fortalecerse unos a otros,
para desarrollar los grandes proyectos de impacto para México y el mundo.
Consideró indispensable analizar qué rumbo
requiere el subsistema, hacia dónde irá en los próximos años, cuáles son los
grandes proyectos en donde habrá de enfocarse. Para ello, aseguró, es
fundamental modificar el sistema de evaluación que en la actualidad rige en la
Universidad Nacional.
Al dar lectura a su informe, Raymundo Cea
Olivares subrayó que el Instituto de Química trabajó en los últimos años para
instalar una sede externa, fundamental para impulsar nuevos campos del
conocimiento, así como para reforzar y ampliar el carácter nacional de la
Universidad.
Por ello, explicó, se han realizado diversas
reuniones con la Universidad Autónoma del Estado de México para crear un Centro
Químico compartido, que se ubicará en los terrenos que esta institución tiene
en Toluca, los cuales ya están legalmente dispuestos para un posible acuerdo.
Además, se han establecido las líneas de
investigación a desarrollar en la sede, pues el IQ, ante la complejidad de esta
materia, necesita fortalecer todos sus campos de conocimiento.
Por ello, se ha decidido que se optará por:
química del estado sólido, fentoquímica, catálisis aplicada a la problemática
particular del petróleo mexicano, de los componentes argentíferos mexicanos, de
radiofármacos, química-física experimental y un grupo de apoyo en química
teórica.
–o0o–
Foto
01
Para
el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, René Drucker Colín (a
la derecha), la química es un área estratégica para nuestro país, en la que
debería haber una multitud de estudiantes formándose. A su lado Raymundo Cea,
director del Instituto de Química.
Foto
02
Al presentar su informe de labores como director del Instituto de Química, de Raymundo Cea Olivares informó que en colaboración con la Universidad Autónoma del estado de México se busca construir un Centro Químico, que se ubicará en Toluca.