Boletín UNAM-DGCS-441
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SIGNAN CONVENIO LA UNAM Y LA CNDH PARA PROMOVER EL CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
·
El rector Juan Ramón de la Fuente dijo que en México este tema ha
avanzado de manera fundamental, lo que contribuye a mantener la libertad y
consolidar la democracia
·
Estos derechos deberán ser alguna vez práctica cotidiana en el espacio
de nuestras libertades, señaló el presidente de la CNDH, José Luis Soberanes
·
En la UNAM surgió el proyecto del ombudsman nacional, recordó Héctor
Fix–Zamudio
·
Luis Villoro destacó la necesidad de profundizar en los derechos
colectivos de los pueblos
La Universidad Nacional y la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) suscribieron un convenio
general de colaboración para promover en el país el conocimiento, educación,
investigación, difusión e intercambio de información académica en materia de
derechos humanos y de su salvaguarda.
Con ello, ambas instituciones
contribuirán de modo responsable a extender la cultura de la legalidad, sin la
cual no es posible vivir dentro del Estado de derecho.
El convenio, del cual se
derivarán acuerdos específicos, fue firmado por el rector Juan Ramón de la
Fuente y el ombudsman nacional, José Luis Soberanes Fernández. Fungieron como
testigos de honor el abogado General de la UNAM, Jorge Islas López y el
director General de la Presidencia de la CNDH, Antonio de Jesús Naime Libién.
En el acto realizado en la
Sala Justo Sierra de la Rectoría, al cual asistieron los integrantes del
Consejo Consultivo de la CNDH, Juan Ramón de la Fuente aseguró que en México el
tema de los derechos humanos ha avanzado de manera fundamental, lo que permite
mantener la libertad y consolidar la democracia.
Este desarrollo, precisó, se
logró debido a que “la semilla se sembró y se regó“ en el ámbito nacional con
la creación de la CNDH y las comisiones estatales, aunque todavía faltan pasos
importantes.
El rector señaló que hay una
distorsión porque esgrimir la aplicación del Estado de derecho no tiene que ver
con la violación de los derechos humanos. Además, se confunden estos derechos y represión o impunidad, por lo que
es necesario mayor educación al respecto.
En la Universidad, pionera en
el estudio e impulso de los derechos fundamentales, individuales y colectivos,
destacó De la Fuente, hay centenares de actividades académicas sobre el
particular.
Lo que se requiere ahora, consideró,
es evaluar si estos esfuerzos han redituado, así como inculcar esta cultura a
los trabajadores administrativos de la institución.
A su vez, el presidente de la
CNDH, José Luis Soberanes, sostuvo que los derechos humanos –exigibles y
entendidos como tales– deberán ser alguna vez práctica cotidiana en el espacio
de nuestras libertades.
México, puntualizó, necesita
ampliar y fortalecer los fines del Estado social tanto como hacer un compromiso
general de respeto y confianza en el cumplimiento de la ley, mediante el cual
los propios gobernantes y servidores públicos sean los primeros en dar el
ejemplo y en obligarse a actuar dentro del marco de la legalidad y el derecho.
Resaltó que la sola existencia
de la ley no basta para hacer efectiva la vigencia de las garantías
fundamentales, al remarcar que sino se tienen ciudadanos conscientes, exigentes
y demandantes de que las leyes se apliquen, ni autoridades dispuestas a servir
y asumir responsabilidades, los derechos humanos se desdibujan, se pierden y se quedan en la teoría o se vuelven mera
abstracción.
Soberanes Fernández apuntó que
sólo el conocimiento hará que los derechos humanos sean exigibles por parte de
la ciudadanía, pues en el país son muchas las personas que todavía desconocen
que son sujetos de derecho. “De ahí que debamos hacer todo lo que esté a
nuestro alcance para superar las barreras abismales que dividen las
posibilidades de bienestar de los mexicanos”.
En el evento, los miembros del
Consejo Consultivo de la CNDH coincidieron al recordar que la UNAM es pionera
en la defensa de los derechos humanos y siempre ha estudiado el tema.
La Universidad, anotaron,
contribuye de manera fundamental en el crecimiento y fortalecimiento de la
CNDH.
En forma específica, Héctor
Fix–Zamudio comentó que el proyecto del ombudsman nacional surgió en la UNAM,
institución que ha sido un factor determinante en la enseñanza y la educación
en esta materia, así como para la creación de las comisiones respectivas.
De acuerdo a la importante
evolución que se ha dado en este tema, confió en que la Universidad puede
continuar con significativas importantes aportaciones para su desarrollo.
A su vez, Luis Villoro hizo
hincapié en la necesidad de profundizar en los derechos colectivos de los
pueblos, que no son los derechos de las personas en lo individual.
Elogió la labor de la UNAM en
esta materia mediante las investigaciones que se realizan sobre el
multiculturalismo y los derechos indígenas y étnicos, lo que demuestra su
interés por los derechos colectivos.
Al presentar el contenido del
convenio, el abogado General de la UNAM, Jorge Islas López, se refirió a la
formación de la CNDH y planteó que la Universidad es una instancia académica y
de investigación vanguardista de donde surgen propuestas y alternativas para
que el país encuentre los mejores caminos para la libertad y bienestar de las
personas.
Mediante el convenio general
de colaboración, cuya vigencia es indefinida, informó que las dos instituciones
llevarán a cabo actividades conjuntas como la realización de proyectos de
estudio e investigación; seminarios, conferencias, cursos de capacitación y, en
general, eventos académicos; campañas de difusión y promoción por medios de
comunicación masiva; publicaciones, y programas de servicio social.
Además, realizarán intercambio
de libros, revistas, artículos audiovisuales y otra información académica;
tendrán acceso a acervos bibliográficos, hemerográficos, audiovisuales y banco
de información; proporcionarán asesoría general y especializada, y promoverán
de manera conjunta la obtención de recursos externos.
El documento señala que se
creará una Comisión de Seguimiento encargada de proponer los acuerdos
específicos, supervisar la ejecución de los trabajos y resolver dudas y
discrepancias que pudieran surgir.
Para este último punto, se
considerarán los avances obtenidos durante la realización del estudio, hasta el
momento en que se presente la duda o discrepancia; los tiempos de entrega por
parte de la Universidad de estos logros, y la forma en que serán entregados los
resultados a la CNDH.
Asistieron el secretario
general de la UNAM, Enrique del Val; los integrantes del Consejo Consultivo de
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: Paulette Dieterlen Struck, Héctor
Fix–Zamudio, Juliana González Valenzuela, Patricia Kurczyn Villalobos, Ricardo
Pozas Horcasitas, Graciela Rodríguez Ortega y Luis Villoro Toranzo
-oOo-
FOTO 01
Durante la firma del convenio
general de colaboración entre la UNAM y la CNDH, acto realizado en la oficina
del rector Juan Ramón de la Fuente, asistieron Héctor Fix–Zamudio, Juliana
González, Ricardo Pozas Horcasitas y Luis Villoro.
Foto 02
El rector Juan Ramón de la Fuente
saluda a Juliana González, durante la firma del convenio general de
colaboración entre la UNAM y la CNDH. A su lado el ombudsman nacional, José
Luis Soberanes.
Foto
El rector Juan Ramón de la Fuente y
el ombudsman nacional José Luis Soberanes, signaron un convenio general de
colaboración para promover el conocimiento de los derechos humanos. Asistieron
los miembros del Consejo Consultivo de la CND.