Boletín UNAM-DGCS-439
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
NERUDA ESCRIBIÓ LA HISTORIA DE LOS QUE NO TIENEN HISTORIA: DE LA FUENTE
·
El rector Juan Ramón de la Fuente y el embajador de Chile en México,
Fernando Molina Vallejo, inauguraron la exposición “Pablo Neruda en la
Biblioteca Nacional” y la mesa redonda “Pablo Neruda en el corazón de México”
·
La Universidad Nacional rindió homenaje a uno de los poetas, luchadores
y personalidades públicas más importantes del siglo XX
Escuchar la obra de Pablo
Neruda es atraerlo a un presente que no se agota mientras su voz siga siendo
útil para escribir la historia de los que no tienen historia, afirmó el rector
de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.
En el homenaje que la
Universidad Nacional rinde a uno de los poetas, luchadores y personalidades
públicas más importantes del siglo XX, el rector De la Fuente y el embajador de
Chile en México, Fernando Molina Vallejo, inauguraron la exposición Pablo
Neruda en la Biblioteca Nacional y la mesa redonda Pablo Neruda en el corazón
de México.
El rector aseveró que la
lengua española tiene en la figura de Neruda a uno de sus más fervientes
defensores, pues tuvo la claridad para hacer de cada una de sus palabras un
instrumento útil para la construcción de la conciencia.
La presente exposición,
explicó, además del acervo que la UNAM conserva de su memoria viva, demuestra
el gran arraigo que la persona y obra de Neruda tuvieron en el país y en esta
casa de estudios.
A su vez, el embajador
Fernando Molina Vallejo agradeció la recepción de México para el alma del
chileno, al manifestar que esta reunión se inscribe en una cadena de encuentros
realizados en estados y ciudades, donde falta tiempo para compartir los eventos
gestados de manera espontánea para festejar al escritor.
México, externó, es un pueblo
que acogió a este autor y sigue recordándolo de manera vital. En particular,
dijo que en la UNAM se aprecia el debate libre y abierto al compromiso.
Pablo Neruda, resaltó, fue un
eminente luchador y un poeta genial, sin que ninguna de las dos cosas echaran a
perder a la otra o la separasen.
En el patio central de la
Biblioteca Nacional se reunieron el director del Instituto de Investigaciones
Bibliográficas (IIB), Vicente Quirarte; la coordinadora de Humanidades, Mari
Carmen Serra Puche; la agregada Cultural de la Embajada de Chile en México,
Mariel Bravo; profesores eméritos y la comunidad interna.
Al hablar de la muestra, De la
Fuente subrayó que la Imprenta Universitaria, siempre sensible a sus ilustres
visitantes, publicó en 1941 una edición especial del poema Un canto para
Bolívar. Asimismo, agregó, se exhibe la edición especial de Canto general,
impresa por trabajadores de los Talleres Gráficos de la Nación y que contó con
el apoyo espontáneo de notables figuras de la cultura y la política.
Gracias a una donación de la
investigadora emérita y doctora Honoris Causa, Clementina Díaz y de Ovando,
indicó, este recinto cuenta con una edición hecha por obreros de la composición
Que despierte el leñador. En tanto, señaló, el investigador emérito José
Pascual Buxó facilitó su ejemplar de España en el corazón.
Además, el rector se refirió a
la mesa redonda Pablo Neruda en el corazón de México. Expresó que entre las
numerosas y merecidas celebraciones que el poeta tendrá a lo largo de este año
centenario, la peculiaridad del evento consiste en que los participantes, por
diversas circunstancias, conocieron en forma personal al homenajeado: Hernán
Lavín Cerda, Jorge Ruiz Dueñas, Andrés Henestrosa y José Iturriaga.
En la presentación de ambas
actividades, el titular del IIB, Vicente Quirarte, expresó que Pablo Neruda
regresa a la UNAM. Recordó que en 1945 y en 1966, el poeta leyó sus versos en
recintos de esta casa de estudios. Esas
lecturas fueron uno de los sucesos más hondos de su vida.
Es patrimonio de todos
aquellos que hablan el mismo idioma y de quienes son capaces de indignarse y
rebelarse ante cualquier injusticia cometida en cualquier parte del mundo,
reflexionó.
Agregó que la frase “México
florido y espinudo” sintetizó la huella inmediata e indeleble que la nación
dejó en él. De igual forma, dijo, profunda fue la impresión de su paso por el
país, como persona y como poeta, así como en su calidad de cónsul general de
Chile, dejó en la mente de los que, de manera espontánea, se convirtieron en
sus hermanos de aventura y de ideales.
En México, abundó, apareció
con guardas especialmente diseñadas por Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros
en una bella edición de Canto General, palpitante mural de América, donde el
poeta épico alcanza algunos de sus más altos registros.
La lista de suscriptores
mexicanos que hicieron posible la publicación de ese texto puso de manifiesto
el profundo afecto que despertó en nuestro territorio que, fiel a su tradición
republicana y soberana, hacía suyos los mejores valores de la civilización ante
la creciente amenaza del fascismo.
La muestra Pablo Neruda en la
Biblioteca Nacional exhibe 40 libros, material gráfico con reproducciones de la
embajada de Chile y facsimilares de apuntes del poeta, 15 periódicos y recortes
del Fondo Mario Colín.
De las obras que se exhiben se
encuentran España en el corazón, de José Pascual Buxó; Que despierte el leñador,
de los Talleres de Gráfica Popular, primera edición, donado por Clementina Díaz
y de Ovando.
Asimismo, destacan los textos
tomados de sus memorias Confieso que he vivido; sus principales obras Crepusculario,
Los versos del capitán y Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Además, una parte de la exposición presenta fotografías de la estancia del
literato en México.
Pablo Neruda en la Biblioteca
Nacional se exhibe en el patio central de ese recinto, de lunes a viernes de
9:00 a 20:00 horas.
-oOo-
Aspecto de la
inauguración de la exposición Pablo Neruda en la Biblioteca Nacional, que
corrió a cargo del rector Juan Ramón de la Fuente y el embajador de Chile en
México, Fernando Molina Vallejo.
Vicente Quirarte explica al rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, y al embajador de Chile en México, Fernando Molina Vallejo, diversos aspectos de la exposición Pablo Neruda en la Biblioteca Nacional.