Boletín UNAM-DGCS-432
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
GANAN UNIVERSITARIAS PREMIOS A LA INNOVACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL Y EN INVESTIGACIÓN VETERINARIA
·
Los otorgaron las empresas Malta Cleyton y
Alltech de México a alumnas de la maestría en Ciencias de la Salud y de la
Producción Animal de la FMVyZ
·
Ellas son Gabriela Velázquez Flores y
Angelina Pineda Mejía, adscritas al Departamento de Producción Animal: Cerdos
Estudiantes de la maestría en Ciencias de la Salud y de
la Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ)
de la UNAM, obtuvieron el Primer Premio a la Innovación en Nutrición Animal, en
la categoría “Pecuarios”, que otorga la empresa Malta Cleyton, y el Primer
Premio a la Investigación Alltech, para alumnos de posgrado.
Se trata de Gabriela Velázquez Flores y de Angelina
Pineda Mejía, respectivamente, adscritas al Departamento de Producción Animal:
Cerdos. Presentaron los trabajos Efecto del uso de extractos herbales de chile,
canela y orégano en la dieta de cerdos recién destetados, como promotores del
crecimiento, y Administración prolongada de selenio orgánico en cerdas
primerizas. Evaluación sobre sus efectos reproductivos.
Las galardonadas obtuvieron el triunfo ante alumnos de
instituciones de todo el país. En el primer caso, frente a las universidades
autónomas de Chapingo, Nuevo León y Metropolitana, así como el Colegio de
Posgraduados. En el segundo ante instancias del interior de la república y del
DF, incluido el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias.
El reconocimiento de Malta Cleyton consistió en un
estímulo económico y un águila de plata pura. El de Alltech, un viaje al
Congreso Internacional de la empresa, que se realiza en sus oficinas centrales,
en Kentucky, Estados Unidos.
En el caso de la primera investigación, se pretende
sustituir el uso de antimicrobianos químicos como aditivos promotores del
crecimiento de los animales, los cuales podrían implicar riesgos para la salud
de los consumidores.
“Dentro de la porcicultura, los lechones son susceptibles
a enfermedades. Para promover su desarrollo se adicionan antibióticos en la
dieta para mejorar su salud y propiciar su progreso. Empero, en Europa ya se
están prohibiendo los utilizados en las ingestas. Como alternativa se emplean
productos naturales y, dentro de éstos, los extractos herbales contra
microorganismos como E. Coli y salmonela”, explicó Gabriela Velázquez.
Se han realizado investigaciones in vitro e in vivo con
frutas, verduras, hierbas y especias, los cuales tienen efectos
antibacterianos, anticancerígenos, antioxidantes, antimicóticos, antivirales,
desparasitantes, inmunomoduladores, estimulantes del apetito, antidiarréicos,
expectorantes, diuréticos, entre otros.
De ellos, algunos son más benéficos. “Los contenidos de
orégano, chile y canela son una opción viable para emplearse como
antimicrobianos en la comida de las especies destinadas al consumo humano”. La
innovación consistió en probar por primera vez estas sustancias en cerdos.
Velázquez Flores realizó dos experimentos con lechones
recién destetados, con 22 días de edad promedio, para evaluar el comportamiento
productivo y la morfología de su intestino delgado, al administrar cuatro
dietas experimentales: con antibiótico convencional, sin él, y con dos dosis
diferentes de extractos.
Los resultados revelaron que esos compuestos son útiles
para propiciar el desarrollo animal, en contraste con alimentos donde no se
incluye ningún aditivo. “Se obtienen mejores resultados al adicionar extractos
que sin ellos. Salen al mercado ejemplares pesados en menor tiempo. Por
ejemplo, la diferencia en peso vivo entre un grupo y otro fue de 22 por
ciento”.
En relación con la morfología del intestino delgado se
encontró que su uso produce su recuperación después de la primera semana
posterior al destete. Además, no se observaron tantas diarreas en los cerdos
con acceso a las innovaciones, en comparación con los que no tuvieron
antibiótico de ningún tipo.
En cuanto al trabajo Administración prolongada de selenio
orgánico en cerdas primerizas. Evaluación sobre sus efectos reproductivos,
Angelina Pineda Mejía explicó que el selenio es un elemento indispensable para
el crecimiento y actividad reproductiva de los mamíferos.
En los porcinos la adición de este mineral en su ingesta
disminuye la reabsorción embrionaria y la mortalidad fetal, e incrementa la
fertilidad y la calidad espermática, por lo que la reproducción de esta especie
mejora.
Durante décadas, ha sido proporcionado a través de
fuentes inorgánicas conocidas como selenato y selenito de sodio. Sin embargo,
son tóxicos si se consumen en grandes cantidades. “Ese riesgo puede eliminarse
mediante el uso de una fuente orgánica”.
Entre las ventajas que presenta esa procedencia, es su
concentración, que requiere una menor inclusión en sus preparados alimenticios
y, por lo tanto, menor exposición al ambiente. Esto sugiere, también, que su
agregado durante la gestación y lactancia aportará una dosis óptima para
realizar funciones metabólicas y reproductivas con mayor eficiencia durante las
desgastantes condiciones de comercialización intensiva.
Para esta investigación se utilizaron 173 cerdas que
nunca tuvieron crías, con alrededor de 8 meses de edad. Se les dio selenio
durante la preñez y amamantamiento. El componente orgánico (obtenido a través
de un proceso donde levaduras del género Sacharomyces son cultivadas en un
medio enriquecido con ese compuesto) fue provisto por la compañía Alltech.
Los resultados fueron positivos. Al comparar niveles de
inclusión similares entre fuente orgánica e inorgánica se observó que el
primero incrementó en 10 por ciento el número total de lechones nacidos.
Además, aumentó en 15 por ciento la cantidad de animales paridos vivos y
disminuyó en 8 por ciento el de muertos.
Además, el peso de la camada aumentó en 1.28 kilogramos
(10 por ciento) y el peso individual al destete, 730 gramos, es decir, 15
puntos porcentuales más. Además, disminuyó el tiempo de parto.
Los resultados sugieren que el material orgánico tiene
efecto sobre los parámetros reproductivos de cerdas primerizas, a diferencia
del inorgánico, en donde su menor biodisponibilidad y mayor toxicidad provoca
un menor desempeño reproductivo.
--o0o—
Foto 1
Gabriela Alejandra Velázquez Flores, estudiante de la
maestría en Ciencias de la Salud y de la Producción Animal de la FMVyZ de la
UNAM, obtuvo el Primer Premio a la Innovación en Nutrición Animal que otorga la
empresa Malta Cleyton.
Foto 2
Angelina Pineda Mejía, maestrante de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, obtuvo el Primer Premio a la
Investigación Alltech, para alumnos de posgrado.