Boletín UNAM-DGCS-417
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
·
En la medida como estos elementos se agoten o se desperdicien, se
convierten en asuntos de seguridad
nacional, advirtió el director del CISAN,
José Luis Valdés-Ugalde
·
Se inauguró en la UNAM el Seminario Internacional “Recursos
Naturales Estratégicos: los
Hidrocarburos y el Agua”
· Participan expertos de Estados Unidos, Canadá, Rusia y México
En la medida que el agua y los
combustibles se agotan o se desperdicien, se convierten en asuntos de seguridad e interés nacional,
especialmente para las potencias del mundo, lo que propicia conflictos por
tratar de lograr su control, advirtió el director del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de
la UNAM, José Luis Valdés-Ugalde.
Al inaugurar el Seminario
Internacional “Recursos Naturales Estratégicos: los Hidrocarburos y el Agua”,
indicó que es innegable la importancia de ambos recursos para la actividad
humana, por lo que su abasto y explotación es materia de controversia social y
estatal.
En la Torre II de Humanidades,
aseveró que un punto central del debate es la escasez del líquido en la frontera norte, pues el deterioro de esta
situación podría llevar a grandes enfrentamientos.
Ante especialistas de Estados
Unidos, Canadá, Rusia y México, dijo que mediante el debate académico se
pretende, entre otros objetivos, crear
conciencia entre la comunidad científica y la sociedad en general del uso y las
limitaciones de la riqueza natural,
como los acuíferos y los fósiles, no sólo por el impacto directo en el bienestar de la población,
sino por la amenaza que constituyen los conflictos regionales y locales.
En su oportunidad, Hernán
Salas, de la Coordinación de Humanidades, expresó que sin duda, los
hidrocarburos y el agua se han vuelto estratégicos, pues casi todas las
naciones basan su economía y desarrollo en ellos, ya sea como productores y
procesadores, o como exportadores e importadores.
Subrayó que esta casa de
estudios, el CISAN y sus investigadores se unen a un concierto de voces para
dar cabal respuesta a los múltiples y variados compromisos sociales en el
ámbito mundial. Ambos elementos son dos tópicos ineludibles.
No debe causar extrañeza,
dijo, que en los próximos años se
fomente la búsqueda de recursos
alternativos, ya que los hidrocarburos se agotan con rapidez y apenas empiezan
a ser sustituidos por otras fuentes de energía, campo en el cual a las ciencias
y a las instituciones universitarias
les corresponde un papel preponderante.
Al participar en la Mesa “Reservas de Hidrocarburos y
Demanda Petrolera bajo una Perspectiva Continental”, Antonio Gershenson,
funcionario del gobierno del Distrito Federal, coincidió en que la lucha por
estos elementos ha traído y traerá como
consecuencia guerras como las que padece el Golfo Pérsico.
Informó que los mayores
yacimientos de crudo en el mundo, denominados supergigantes, fueron
descubiertos hace ya varias décadas, por lo que dada su explotación, ya están
en declive.
De forma paralela, añadió,
existe una tendencia a que las nuevas
perforaciones sean más caras por su ubicación en sitios de difícil acceso.
Explicó que el Medio Oriente
contiene las principales reservas de petróleo mundial, las cuales representan
alrededor de las dos terceras partes del total global.
Expresó que en el caso de
Irak, las dos guerras en su contra y
más de una década de bloqueo, contribuyeron a que sus yacimientos estén
dañados, tanto por la inyección de sustancias poco apropiadas para frenar la caída en la presión del gas,
como por la falta de inversión en su
mantenimiento.
Otro caso es el de Estados
Unidos, porque sus 48 estados contiguos, en donde se genera gran parte de su
producción, entraron en una etapa de declinación irreversible, característica
de los recursos no renovables cuando ya se les ha extraído su mayor contenido.
Por otro lado, subrayó, existe
una contradicción en el esquema que
idealiza el gas natural como si
fuera la solución perfecta a los problemas
de energía de América del Norte, ya que en el área las reservas probadas
declinan a los 9 años de su explotación vigente, y no llegan al 5 por
ciento de las mundiales, pero su consumo, en cambio, oscila en torno al 30 por
ciento del gran total, añadió.
En este contexto, Douglas
Reynolds, de la Universidad de Alaska Fairbanks, Estados Unidos, advirtió que
entre los años 2007 a 2011 se espera
una escasez en el gas natural de la Unión Americana, ya que los precios
son estables pero se observa una mayor volatilidad.
Al respecto, aseguró que
México tampoco cuenta con suficiente
gas natural, por lo que en los próximos años lo resentirá.
Por su parte, Ian Urquhart, de la Universidad de Alberta,
Canadá, hizo una amplia exposición sobre las reservas de arenas petroleras de
su país, que ahora se consideran exportables, pero a un alto costo y, por lo
tanto, a un ritmo lento.
-o0o-
Foto 01
José Luis
Valdés–Ugalde, director del CISAN, inauguró el Seminario Internacional Recursos
Naturales Estratégicos: los Hidrocarburos y el Agua, en la Torre II de
Humanidades de la UNAM.
Foto 02
Hernán Salas, de
la Coordinación de Humanidades de la UNAM, participó en el Seminario
Internacional Recursos Naturales Estratégicos: los Hidrocarburos y el Agua, que
organiza el CISAN.
Foto 03
Ian Urquhart, de
la Universidad de Alberta, Canadá, participó en la primera mesa del Seminario
Internacional Recursos Naturales Estratégicos: los Hidrocarburos y el Agua,
organizado por la UNAM.
Foto 04
Douglas Reynolds,
de la Universidad de Alaska Fairbanks, EEUU, se refirió a la escasez del gas
natural en Estados Unidos, durante el Seminario Internacional Recursos
Naturales Estratégicos: los Hidrocarburos y el Agua.