Boletín UNAM-DGCS-392
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
OTORGA EL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE EUA FINANCIAMIENTO A CIENTÍFICO DE LA UNAM
·
Se trata del doctor Gerardo Gamba, jefe de
la Unidad de Fisiología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas
·
Recibirá un millón 150 mil dólares, para
continuar con sus estudios sobre la fisiología molecular de un cotransportador
sensible a tiazidas del riñón
·
Es un reconocimiento claro a la calidad del
trabajo de investigación que desarrolla
·
Gamba Ayala convocó a los investigadores a
buscar apoyos internacionales para sus proyectos
Gerardo Gamba Ayala, jefe
de la Unidad de Fisiología Molecular del Instituto de Investigaciones
Biomédicas de la UNAM, recibirá el respaldo financiero de un millón 150 mil
dólares por parte del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, para
continuar con sus estudios sobre fisiología molecular, relacionados con
hipertensión arterial y osteoporosis.
Es un ejemplo, consideró el
experto, del alto reconocimiento que instancias internacionales otorgan a la
ciencia producida en la Universidad Nacional. “Lo que se hace es de alta
calidad y nuestra casa de estudios tiene la infraestructura necesaria para
llevar adelante este tipo de proyectos. Este es un apoyo importante para un
protocolo individual”, aseguró.
Sostuvo que hay vías
importantes para desarrollar con mayor intensidad la investigación mexicana,
mediante la atracción de recursos que no sólo pueden surgir en nuestro propio
país, sino en el extranjero. No hay impedimentos de ningún tipo, por lo que
otros trabajos también podrían acceder a esta ayuda. Por ello, exhortó a otros
científicos a buscar financiamiento internacional para sus proyectos.
Recordó que la hipertensión
arterial tiene una prevalencia de 30 por ciento entre la población mexicana
mayor de 18 años. Es una enfermedad que no produce síntomas y que, además,
acelera otros procesos como la arteriosclerosis, que desemboca en infartos al
miocardio o cerebrales, o bien, en daño a los riñones, con insuficiencia renal
aguda.
En tanto, la osteoporosis o
descalcificación de los huesos es otro problema grave de salud pública en el
mundo. Se calcula que afecta a una tercera parte del total femenino mayor de 50
años en el país. Es un mal típico de las mujeres después de la menopausia,
abundó.
Ambos padecimientos se
incrementarán en las próximas décadas debido a que la pirámide poblacional se
invertirá y crecerá el porcentaje de gente mayor de 40 años, advirtió.
La explicación de la presión
arterial es compleja, aseguró. Para determinar su origen se buscan genes en
diversos sitios, como el riñón, corazón o sistema nervioso central. A ello
deben agregarse factores específicos como sexo, edad, peso y ejercicio, además
de dieta, estrés y consumo de alcohol.
Gamba Ayala refirió que se
atribuye a pequeños cambios en la secuencia de bases que diferentes estructuras
se combinen para determinar la variación normal de esa presión, la
susceptibilidad para desarrollar hipertensión o la respuesta a los fármacos
utilizados para controlarla. “Se hereda la predisposición para desarrollar esta
enfermedad, y se desencadena en un ambiente propicio”, indicó.
En el laboratorio del experto,
con sede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador
Zubirán”, se estudia a una serie de transportadores de sal en el riñón, los
cuales se encargan de dejarla pasar o no hacia la orina y, por lo tanto, en
teoría, son fundamentales para generar una alta fuerza contra las arterias.
Uno de ellos se conoce como
cotransportador de sodio-cloro (CST).
Cuando funciona poco, baja la presión, y cuando excede, la sube. Así se ha
visto en los síndromes de Gitelman y Gordon, respectivamente. Por eso se cree
que podría estar involucrado en la génesis del padecimiento.
De forma adicional, los diuréticos
utilizados para el tratamiento de la enfermedad actúan sobre el CST, bloquean
su función y disminuyen la tensión. También está involucrado en el manejo renal
del calcio, por lo que obstaculizar su función protege contra la osteoporosis.
En el laboratorio del
científico se trabaja con otros cotransportadores, siete en total. Cuatro de
ellos transportan potasio y cloro, importantes para el Sistema Nervioso Central
y básicos para el funcionamiento de las neuronas, y cuando menos dos están
relacionados con la epilepsia. “Somos el único laboratorio del mundo que
trabaja de forma simultánea con todos ellos”, puntualizó.
En específico, con el apoyo
del Instituto de Salud de Estados Unidos, el doctor Gamba y su equipo pretenden
comprender la relación entre la estructura y función de la proteína CST.
“Queremos saber qué parte determina la afinidad y el transporte de sodio y cuál
el de cloro, así como los aminoácidos para que el fármaco se una al
transportador y cuáles dominios regulan su función”.
En los próximos cinco años se
entenderá mejor la función de esta proteína y, con ello, la fisiología del
riñón; y el papel que juega CST en el desarrollo de la hipertensión y
osteoporosis, con lo que se abrirán posibilidades para nuevas terapias y
diagnósticos.
Gamba Ayala ha trabajado en
esta investigación durante once años y tiene colaboraciones no sólo con otros
científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas, sino del Instituto
Nacional de Psiquiatría y expertos de Estados Unidos, Inglaterra y España.
--o0o--
Foto 01
Gerardo Gamba, del Instituto de Investigaciones
Biomédicas de la UNAM, recibirá un respaldo financiero por un millón 150 mil
dólares por parte del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, para
continuar con sus estudios relacionados con las enfermedades de hipertensión
arterial y osteoporosis.
Foto 02
Explicar la presión arterial es complejo. Para determinar su origen se
buscan genes y factores específicos como sexo, edad, peso y ejercicio, además
de dieta, estrés y consumo de alcohol, refirió el científico universitario
Gerardo Gamba.
Foto 03
La hipertensión arterial y la osteoporosis tienen una
prevalencia de 30 por ciento, respectivamente, entre la población mexicana
mayor de 18 años y las mujeres mayores de cinco décadas. Con sus
investigaciones, Gerardo Gamba, del IIBm de la UNAM, busca entender mejor tales
padecimientos.
Foto 04
En conferencia, el investigador universitario Gerardo Gamba sostuvo que una de las vías para desarrollar con mayor intensidad la investigación mexicana es a través de la atracción de recursos, que no sólo pueden generarse en el propio país, sino en el extranjero.