Boletín UNAM-DGCS-387
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
·
La especie más comercializada es la de las
aves, afirmó Alejandra Alvarado, del Museo de las Ciencias Universum
· Centroamérica, México, Brasil, India y las naciones africanas son las regiones más afectadas por el tráfico ilegal de especies
El tráfico de animales y sus pieles, entre otros
productos derivados, es el segundo delito más redituable en el mundo, sólo
después del narcotráfico, pues genera ganancias anuales de entre 20 y 25 mil
millones de dólares en todo el mundo, afirmó Alejandra Alvarado, del Museo de
las Ciencias Universum.
Explicó que las especies más afectadas por el comercio y
la cacería furtiva son las aves y aquellas provenientes de las zonas
tropicales, donde aún existe fauna silvestre, como la región ecuatorial del
planeta, Centroamérica, parte del sur de México, Brasil, India y las naciones
africanas.
En la conferencia Las pieles
de los animales, efectuada en La Capilla de este recinto, la experta advirtió
sobre el saqueo que sufren muchos territorios, alentado por las sociedades
opulentas que adquieren a estos especímenes; aún cuando sus propios gobiernos
desarrollan programas para abatir estas prácticas.
En México y el orbe ya se aplican medidas al respecto,
como la creación de granjas para el cultivo de reptiles, pues el tegumento de
los cocodrilos es codiciado y de gran utilidad. Eso ha llevado a que ciertas
variedades de ese grupo se hallen en peligro de extinción.
Alejandra Alvarado recordó que todos somos
corresponsables en su solución, y llamó a no adquirir mercancías ni mascotas
ilegales y, por el contrario, apoyar las acciones de conservación de ONG,
gobiernos y organismos internacionales.
Reveló que según la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el tráfico de especies de flora y fauna
genera beneficios equivalentes a los obtenidos por la venta de armas.
Se estima que el comercio mundial de cuero alcanza los 50
mil millones de dólares cada año; en tanto, la Federación Internacional del
Comercio de Pieles tasa esas transacciones en 9 mil millones de euros anuales.
Debido a la introducción de
ejemplares ajenos a los ecosistemas, a la contaminación y a su manejo de forma
soterrada, en nuestro país 612 variedades vegetales y mil 336 de animales se
encuentran en riesgo de desaparecer.
Alvarado reconoció que los diferentes grupos de aves,
mamíferos, reptiles o insectos, tienen características específicas. Así, por
ejemplo, la piel de los reptiles es seca y tiene escamas, y la de los mamíferos
es suave y pilosa. Desde la prehistoria, el hombre las usó para protegerse del
medio ambiente.
Hoy día permiten fabricar zapatos, cinturones o prendas
de vestir. Empero, en su mayoría son objetos suntuarios, máxime cuando
provienen de animales silvestres, que requieren permisos especiales de
manufactura y comercialización.
Sus patrones varían en color, textura y grosor según la
especie. Ello les permite adaptarse y aprovechar el hábitat. Por ejemplo, el
tigrillo tiene manchas para camuflarse en la selva tropical y cazar con
facilidad. Otros, como el oso polar, tienen el pelo transparente –que en
conjunto parece blanco–, para confundirse con la nieve.
Para los científicos, ambos elementos son útiles para
análisis químicos y de detección de ADN, con los que se puede determinar, por
ejemplo, la presencia de enfermedades. Por eso la UNAM, a través del Instituto
de Biología –finalizó Alejandra Alvarado–, cuenta con la Colección Nacional de
Mamíferos, que permite realizar estudios científicos de diferente tipo.
--o0o--
Foto 1
El segundo delito
más redituable en el mundo, después del narcotráfico, es el tráfico de animales
y sus pieles, aseguró Alejandra Alvarado, del Museo de las Ciencias Universum
de la UNAM
Foto 2
Alejandra Alvarado, del Museo de las Ciencias Universum de la UNAM, destacó que las especies animales más afectadas por el comercio y la cacería furtiva son las aves y aquellas provenientes de las zonas tropicales donde aún existe fauna silvestre