Boletín UNAM-DGCS-375
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
RECIBEN UNIVERSITARIOS PREMIOS NACIONALES DE ENSEÑANZA Y DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
·
Sandra Castañeda Figueiras y Serafín J.
Mercado Doménech, ambos de la Facultad de Psicología de la UNAM, son los galardonados
·
Castañeda Figueiras coordinó el perfil
nacional de egreso de estos profesionales, y ha destacado por su labor
editorial y de derivación tecnológica
·
Mercado Doménech busca determinar la
relación entre la habitabilidad de los hogares y la calidad de vida familiar
Sandra Castañeda Figueiras y
Serafín J. Mercado Doménech, ambos investigadores de la Facultad de Psicología
(FP) de la UNAM, recibieron los premios nacionales de Docencia y de
Investigación, respectivamente, otorgados por el Consejo Nacional para la
Enseñanza e Investigación en Psicología, por sus relevantes contribuciones y
méritos académicos.
Castañeda Figueiras obtuvo la
primera edición del reconocimiento en el rubro de enseñanza, debido a que
coordinó el perfil nacional de egreso de estos profesionales, así como por su
labor editorial y de derivación tecnológica.
En tanto, Mercado Doménech ha
sido el principal impulsor de la psicología ambiental en México en los últimos
25 años, abocado a determinar la relación entre la habitabilidad de los hogares
y la calidad de vida familiar.
El Consejo Nacional para la
Enseñanza e Investigación en Psicología aglutina a la mayoría de instituciones
de educación superior que imparten esta disciplina, para mejorar los programas,
métodos y generación del conocimiento. Cada año otorga un premio nacional en el
ámbito de la investigación, al que se suma desde esta ocasión el referido a
docencia. Cada escuela propone a sus candidatos y un comité de evaluación
designa al ganador.
Sandra Castañeda Figueiras
sobresale por la publicación de manuales en temas específicos, libros –tres
textos con participación internacional– y números monográficos para la
enseñanza de esta ciencia y el aprendizaje de otras áreas.
Fue autora de los contenidos
para preparar el examen nacional de egreso de psicólogos, pedagogos y
licenciados en educación, y colaboradora de las guías de ingreso a la UNAM, en
bachillerato y licenciatura, de 1993 a 1996.
Cursó toda su formación en la
Universidad. Especialista en psicología experimental, pero con labor específica
en desarrollo y evaluación del aprendizaje complejo y en el crecimiento
intelectual y enseñanza, fomenta las ciencias, artes y técnicas.
En entrevista, precisó que
trabaja en la identificación de componentes predictores de actividades
complejas, como el conocimiento en áreas de salud, como medicina y psicología,
además de química, ingenierías y formación en materias de bachillerato.
Otro aspecto que investiga son
las estructuras necesarias de evaluación, que la comprometió a derivar
elementos tecnológicos para fomentar nuevas conductas. Algunos de los
resultados son de aplicación nacional, como el análisis de los programas de
intervención, que permiten alentar el desarrollo de pericia, agudeza
intelectual y otras enseñanzas.
Al referirse al perfil
nacional de egreso de estos profesionales, estableció que debe elaborarse en
forma colectiva. Por ello, se construyó con especialistas de diversas
instituciones de educación superior.
La integrante del Sistema
Nacional de Investigadores, nivel II, detalló que tomó cerca de dos años
elaborar este indicador y definir los contenidos de las competencias
establecidas. De ellos se generó un examen nacional de egreso, vigente desde
1999, que ha servido para hacer cambios curriculares en las instituciones de
educación superior.
Por su parte, Serafín J.
Mercado Doménech es considerado como el introductor de la psicología ambiental
en México; hace más de 25 años empezó a difundirla luego de concluir su
posgrado en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos.
El galardonado se ha abocado a
revisar la relación entre habitabilidad y calidad de vida familiar, y ha podido
inferir que esta última se ve deteriorada cuando la morada no es adecuada o
satisfactoria.
Explicó que algunos de los
factores determinantes son, entre otros, el tamaño y número de estancias, las
conexiones establecidas entre corredores, escaleras, tipo de iluminación,
ventilación y, sobre todo, su diseño. Los ambientes artificiales son decisivos
en el bienestar de las personas.
De ahí la importancia de sus
estudios: “No hacemos arquitectura, pero sí evaluamos lo que se hace en ese
campo y les podemos dar orientación desde la perspectiva de sus habitantes; así
pueden enterarse de qué factores del proyecto son importantes para satisfacer
sus necesidades”.
A decir de Mercado Doménech,
en México hay un déficit de vivienda. Las actuales unidades habitacionales son
estrechas, se construyen sin tomar en cuenta aspectos esenciales como la
privacidad, por lo que la gente vive hacinada.
Abundó que actualmente
desarrolla instrumentos para identificar los efectos de determinadas
intervenciones, como conjuntos para residencia, complejos comerciales o
carreteras, antes de que la gente haga uso de ellos y aún después de usufructuarlos.
Esto permite decidir las características futuras de los edificios.
Por último, dijo que se
analizará el modelo de casas en diferentes ambientes: “se verán los efectos por
la forma como vive una familia, y si las tensiones, emociones y estrés pueden
tener repercusiones mayores”. En la medida como el hogar se adecue, el sujeto
tendrá una mejor salud y calidad de vida, finalizó.
-oOo-
Foto 1
Sandra Castañeda Figueiras, de la
Facultad de Psicología de la UNAM, recibió el Premio Nacional de Docencia que
otorga el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.
Foto 2
Por su trabajo como impulsor de la psicología ambiental en México, Serafín J. Mercado Doménech, de la Facultad de Psicología de la UNAM, recibió el Premio Nacional de Investigación otorgado por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.