Boletín UNAM-DGCS-374
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
CONTRARRESTAR LAS FUERZAS SISTÉMICAS DEL CAPITAL
PERMITE PRESERVAR LA CALIDAD DE VIDA Y EL
ENTORNO
·
Académicos del Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM dijeron que la forma de enfrentar esta situación está
relacionada con la sociología y la actuación de la ciudadanía
·
Participaron en el ciclo de mesas redondas
Las sociologías contemporáneas, organizadas por el IIS
·
Forman parte de los festejos por el 65
aniversario de la Revista Mexicana de Sociología
Contrarrestar las fuerzas
sistémicas del capital y del poder político le da sentido a los conceptos de
progreso, voluntad, desarrollo y crecimiento, y es la razón por la cual
especialistas del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM
vinculan la dinámica de la población y el bienestar social, así como la forma
de enfrentar este aspecto por parte de la sociología y la ciudadanía.
Al participar en la mesa,
“Sociología de los movimientos y las instituciones” dentro del ciclo de mesas
redondas Las sociologías contemporáneas, el investigador del IIS, Sergio
Zermeño, aseveró que en la actualidad las concepciones de progreso, voluntad,
desarrollo y crecimiento pierden sentido, si no se asocian y se supeditan a las
nociones para preservar la calidad de vida y el entorno.
Al hablar sobre “Movimientos
sociales”, anotó que no existe una referencia única al progreso, a la necesidad
de una etapa posterior y superior o una
voluntad metasocial e iluminada de las dirigencias.
En el evento, realizado como
parte de los festejos por el 65 aniversario de la Revista Mexicana de
Sociología, Sergio Zermeño puntualizó que en la medida en que el entorno
natural toque su extinción, el asunto del incremento de la riqueza material
llega también a un límite en el que se plantea el crecimiento progresivo de la
humanidad.
En este aspecto, señaló, se
presentó el punto de ruptura de la conceptualización latinoamericana, porque a
pesar del panorama decadente y negativo del mundo, la sociología de esta región
insiste en buscar algo que dé sentido y centro, un principio de unidad al
escenario.
Al presentar una amplia
genealogía de la sociología de América Latina, subrayó que en la medida como la
velocidad de la ciencia y la técnica se vuelvan directamente proporcionales a
la generación de hombres y mujeres excluidos de sus beneficios y a la
destrucción de su entorno, se está en posibilidad de disociar estos aspectos en
la orientación histórica de nuestras sociedades.
En la Sala de Usos Múltiples
del IIS, el politólogo y también investigador Juan Manuel Ortega, se refirió al
tema “Nuevo institucionalismo”. Explicó que hoy en día la definición más
aceptada de qué son las instituciones es la referente a las reglas formales,
procedimientos y estándares de prácticas operativas que estructuran la relación
entre individuos en varias unidades de la política y la economía.
Luego de describir el
institucionalismo y sus rasgos principales, sobre todo en el ámbito de la
ciencia política, indicó que se trata de ver a las instituciones como reglas
formales o informales, que se crean durante la actividad política y abren o
cierran las opciones de los actores, también dedicados a esta actividad.
A los especialistas en el
ramo, comentó, les importan todos sus aspectos, pues las entienden como reglas
y no como organizaciones que dan forma a la manera como los actores políticos
definen sus intereses y estructuran sus relaciones de poder con otros grupos.
En la medida en que la
política se organiza a partir de normas, rutinas y procedimientos, detalló,
adquiere una lógica y vida propias, pues las instituciones son actores más que
espejos de la realidad.
En su ponencia sobre “Acción
colectiva”, el especialista en ciencias sociales e investigador del IIS,
Fernando Pliego, destacó que las sociedades con una economía capitalista, de
mercado, culturalmente plurales y con estructuras civiles organizadas, tienen
una pluralidad de actores que le dan sentido y significado.
Entre otras teorías que
mencionó, para explicar dicha situación, se refirió a las de nuevos movimientos
sociales, las cuales rompen con la idea de actor histórico y entran en la de
diversidad cultural y plural en las sociedades actuales.
Sin embargo, especificó, estos
paradigmas tienen el problema de que no plantean la idea de estrategias
convergentes. Los sectores que demandan cambios y procesos de transformación de
nuestras sociedades, apelan a una base y soporte institucional profundamente
arraigados en normas y acuerdos internacionales sobre derechos humanos y otros.
Además, plantean modificaciones,
lo que se convierte en una estrategia cruzada. Es decir, esas agrupaciones
fortalecen y soportan su institucionalidad y al mismo tiempo promueven
variaciones, dinámica que no es manejada por las teorías de los nuevos
movimientos sociales.
Al comentar el trabajo de los
especialistas, el investigador del IIS, Francisco Valdés, expuso que en los escenarios descritos por
ellos, hay modificaciones de la política y el Estado, en tensión con la
reorganización de la lógica de la acción colectiva para la procuración del
bienestar.
Entre los elementos complejos,
en la versión antigua del Estado, encontró la transformación o desaparición de
una versión de las formas de organización corporativa de grandes sectores de la
sociedad, que en esa forma encontraban una vinculación con el gobierno,
directamente relacionada con la procuración del bienestar.
Los cambios que la política y
el Estado han sufrido, añadió, propiciaron que se plantee como central una
nueva forma de organización.
El proceso actual de las
sociedades de América Latina y de otras partes del mundo, recalcó, se topa de
lleno con la imposibilidad principal de tipo lógico de todo sistema liberal. De
esta manera, si la democracia política es una herencia de esta índole, una de
sus características más importantes es la dificultad que tiene de que una
función de bienestar social institucionalizada intervenga en una decisión
social, concluyó.
-oOo-
FOTO 01
Como parte de los
festejos por el 65 aniversario de la Revista Mexicana de Sociología, se lleva a
cabo el ciclo de mesas redondas Las sociologías contemporáneas, que organiza el
IIS de la UNAM y donde participan importantes especialistas del ramo.
FOTO 02
Académicos del
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM participaron en el ciclo de
mesas redondas Las sociologías contemporáneas, que se realizan como parte del
65 aniversario de la Revista Mexicana de Sociología.