Boletín UNAM-DGCS-370
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
NECESARIA, LA ESPECIALIZACIÓN EN LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS
·
Hermelinda Osorio,
directora de la FES Acatlán, resaltó la importancia de adquirir conocimientos
específicos y profundos en una actividad que se acota cada vez más
·
Eduardo Torreblanca
apuntó que el mercado demanda periodistas especializados
·
En los medios de
comunicación se ha registrado una apertura y prácticamente desapareció la
censura: Marco Antonio Mares
Es necesario que en el país haya
periodistas especializados en medios electrónicos, para lograr que tenga
conciencia clara de la responsabilidad y repercusiones que puede tener el mal
manejo de la información, coincidieron académicos de la UNAM y profesionales
que se desempeñan en este campo.
Al participar en el Seminario Ética,
responsabilidad y medios electrónicos, organizado por la UNAM y la Academia
Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), Hermelinda Osorio
Carranza, directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán,
resaltó la importancia de adquirir conocimientos específicos y profundos sobre
una actividad que se acota cada vez más.
“Se trata de un proceso que se
consolida con el tiempo, por el propio interés de tener mayores habilidades y
destrezas, mejores actitudes, más competencias profesionales y personales para
desempeñarse responsablemente, sin olvidar el compromiso social que debe
existir en un campo tan vasto como el de la comunicación electrónica”, abundó.
Sin embargo, aclaró, la especialización por sí
misma no basta. Requiere de bases axiológicas y de un marco general de
conocimientos que den sentido, dirección y elementos para asumir una posición
crítica, responsable, analítica y propositiva ante el diario acontecer que se
observa, interpreta y representa en la pantalla televisiva o en un ordenador.
Debe garantizarse, dijo, la transmisión de
contenidos “edificantes”, que mejoren la convivencia humana, que ayuden a
resolver problemas o al menos no ofendan la inteligencia y transformen la
realidad en espectáculo, al otorgar un trato banal a los asuntos de la vida
nacional que parecen resolverse por medio de las encuestas o haciendo más
confusas las fronteras de la vida pública y privada.
El papel de las universidades ante los cambios
y el cumplimiento ético de la profesión, señaló Osorio Carranza, es formar a
los estudiantes con ética, amén de las competencias y habilidades
disciplinarias en el campo específico de los medios electrónicos, donde se
inculque la constante búsqueda de la verdad.
Para ello, las instituciones de educación
superior deben hacer una revisión crítica de los valores que trasmiten a los
jóvenes, pues es probable que haya un desfase con relación a las nuevas
circunstancias que nos rodean, sostuvo.
En su oportunidad, Eduardo Torreblanca,
comentarista del grupo Imagen y conductor de Radio 13, señaló que la
especialización de los periodistas es necesaria, pues el mercado la demanda,
aunque advirtió que no es suficiente porque el profesional debe contar con un
acervo cultural que es el que “hace la diferencia”.
Ante estudiantes de comunicación, reunidos en
la Casa Universitaria del Libro, consideró que la especialización tampoco
garantiza los principios éticos de los profesionales, ya que éstos se adquieren
en el seno familiar.
Desde su óptica, el periodista ha perdido la
oportunidad histórica de tener un papel preponderante en la transición política
que vive el país, ya que ha sido incapaz de entender este proceso e, incluso,
ha contribuido a confundir aún más a la opinión pública.
Al participar en la mesa dos con el tema “Especialización en los medios
electrónicos”, Torreblanca denunció que éstos tienen una responsabilidad social
que no han sabido o no han querido cumplir, ya que, dijo, es vergonzante la
pobreza que se vive en el México del nuevo siglo.
En tanto, el periodista Marco
Antonio Mares aseveró que vivimos en una sociedad audiovisual, con pocos
lectores de periódicos y libros.
Expuso que en la actualidad la comunicación
electrónica masiva está en “la mente de todos los mexicanos”, quienes se
enteran del acontecer nacional por la radio y la televisión.
Durante su participación, expresó que en los
medios de comunicación se ha registrado la apertura y prácticamente desapareció
la censura, aunque ahora está ligada a
criterios mercantiles y comerciales.
Asimismo, opinó que para los informadores del
área económica y financiera existe un potencial enorme por la gran cantidad de
negocios y productos que surgen en el
mercado, donde la sociedad requiere información especializada.
Consideró que este es un momento de oportunidad
para los comunicadores y los medios, porque se viven tiempos de fusiones
mediáticas y el ingreso de la radio a la tecnología digital, con lo que esta
última logra traspasar las fronteras.
Aunque advirtió que la situación salarial de los periodistas es
“dramática”, señaló que si los comunicadores logran especializarse en alguna
materia como finanzas, se logra obtener un empleo bien remunerado.
Mares concluyó que la evolución económica y
política de México ha estado intrínsicamente ligada a la de los medios. Así, el
modelo informativo que imperó en el pasado
estuvo ad hoc con el sistema presidencialista prevaleciente, pero al
darse una transformación en el ámbito
nacional, también se registró un giro en los medios.
-o0o-
FOTO 3
El periodista Marco Antonio Mares aseguró que vivimos
en una sociedad audiovisual, con pocos lectores de periódicos y libros.
FOTO 2
Aspecto de la
Mesa 2 “Especialización en los medios electrónicos”, en el marco del Seminario
Ética, responsabilidad y medios electrónicos, organizado por la UNAM y la
Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión.
FOTO 1
La
especialización no garantiza los principios éticos de los profesionales, ya que
éstos se adquieren en el seno familiar, consideró Eduardo Torreblanca,
comentarista del grupo Imagen y conductor de Radio 13.