Boletín UNAM-DGCS-358
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
·
Sería importante
establecer parámetros en diversos temas que se complementarían en cada nación,
aseguró Mónica Verea
·
La especialista es coordinadora
académica del Diplomado Estados Unidos y México: una dimensión internacional y
regional
Los países que forman parte
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debieran explorar la
posibilidad de autorizar la movilidad humana y laboral en la zona, aseguró
Mónica Verea, coordinadora académica del Diplomado Estados Unidos y México: una
dimensión internacional y regional, que organiza esta casa de estudios.
Para ello, agregó, sería
importante establecer parámetros en diversos temas que se podrían complementar
en cada nación, para tener en claro qué pasó en los ámbitos macro y micro,
cuáles son los aspectos positivos y negativos, y cómo se pueden solucionar
estos últimos.
Esta región, prosiguió Verea, “equipara a dos terceras
partes del Producto Interno Bruto del mundo”. Es importante a escala global,
por su productividad y desarrollo económico, debido a su impacto regional e
internacional.
Respecto de la situación entre
México y Estados Unidos, destacó que como consecuencia de que en el vecino país
del norte viven un año electoral los candidatos mostrarán mayor interés por
acercarse a la comunidad latina para tratar de obtener votos. El 65 por ciento
de esa comunidad es de ascendencia mexicana, resaltó.
Con Canadá, indicó Mónica Verea,
se tiene una relación que se ha incrementado significativamente. Las ventas
hacia ese punto se han cuadruplicado o quintuplicado en un periodo de diez
años. “El TLCAN realmente benefició a ambos”, señaló.
También la migración bilateral
ha crecido y hay buena disposición de los canadienses por invertir y hacer
negocios en México, y el vínculo se ha estrechado en forma extraordinaria.
“Tenemos una magnífica contribución, pero no de la dimensión con la
norteamericana, sentenció; por lo tanto, la posibilidad de que se conflictúe es
mucho menor”.
Respecto del Diplomado, dijo
que tiene como objetivo conocer los aspectos sobresalientes en los ámbitos
político, jurídico, económico, social y cultural de los Estados Unidos, así
como los temas de mayor controversia que afectan su relación con nuestro país,
a partir de un acercamiento multidisciplinario. Se explorarán también, diversos
aspectos de la sociedad canadiense.
Incluye tres conferencias
magistrales y está dividido en tres módulos. El primero, La nueva agenda
política, tiene como propósito aportar a alumno los fundamentos necesarios para
entender los principales procesos políticos, forma de gobernar y de
organización política institucional de la Unión Americana.
El segundo, Sociedad y cultura
contemporáneas, busca analizar los principales fenómenos socio-culturales en
Norteamérica, entre los cuales se incluyen necesariamente los flujos
migratorios.
La finalidad del tercer
módulo, Principales problemas en el contexto socioeconómico, es abarcar las
temáticas que expliquen la forma como se llevan a cabo los procesos de
integración y regionalización, poniendo énfasis en las repercusiones
comerciales.
-oOo-