Boletín UNAM-DGCS-349
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
EL DESEMPLEO Y LOS BAJOS SALARIOS NO GENERARON LA CRISIS DEL SISTEMA DE PENSIONES
No se puede
negar que el sistema de pensiones está en crisis, pero esta situación no debe
atribuirse al desempleo y los bajos salarios. Dicha estructura fue más allá de
lo económicamente viable y aunque ha servido a la población mexicana, le afectó
la crisis económica del país, afirmó María Ascensión Morales, directora general
de Patrimonio Universitario.
Ello ocasionó que las
instituciones dejaran de percibir ingresos, al tiempo que las percepciones se
redujeron y se incrementaron los despidos, subrayó al participar en la mesa
redonda Desafíos y propuestas en el financiamiento de la Seguridad Social,
efectuada en el auditorio ”Héctor Fix-Zamudio” del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.
En este contexto, ninguna
reforma tendrá viabilidad, pues debe ir acompañada de dos factores
fundamentales: empleo y cambio cultural. Si la economía no crece no se
generarán fuentes de trabajo y, por lo tanto, no prosperará ninguna
iniciativa.
Además, manifestó, las
empresas deben empezar a contratar gente mayor de 65 años y darles con ello
posibilidad de un retiro progresivo.
Por su parte, Claudia Esqueda,
presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social en la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, aseguró que los recursos destinados
al pago de pensiones no fueron manejados en forma adecuada, sino utilizados
indiscriminadamente, lo que ocasionó la descapitalización del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
Recordó que el Estado está
obligado por la ley, a responder a aquellos trabajadores que con su trabajo han
aportado cuotas para asegurar su futuro, subrayó.
En su oportunidad, José Luis
Salas, director general de Consultores Asociados de México, destacó que no se
puede corregir el problema del pago de primas por retiro porque su materia
prima son los salarios.
Añadió que garantizar la
sustentabilidad financiera de la seguridad
social es la mejor forma de contribuir a su preservación. Este aspecto
debe contemplar la estabilización a largo plazo de un nivel suficiente de
beneficios, tanto para las obligaciones actuales como para las futuras,
mencionó.
Recomendó garantizar el
suministro de servicios médicos apropiados, sin distinción del régimen de
ingresos. No obstante, la estructura de atención debe cubrir las necesidades
básicas para la sobrevivencia de la población y no para buscar el nivel total
de remplazo de sus ingresos.
A su vez, Hugo Ítalo Morales,
profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, dijo que la
solución a la crisis no se dará con un simple cambio en el Seguro Social, ni
con la privatización ni con las Afores, pues se está ante una quiebra auténtica
de todas las instituciones de pensiones.
Se requiere analizar el
problema de forma integral para llegar a una forma solidaria de solución, donde
todos tengan los mismos derechos, concluyó.
-o0o-
Foto 01
El sistema de
pensiones mexicano fue más allá de lo económicamente viable, afirmó María
Ascensión Morales, directora general de Patrimonio Universitario de la UNAM. Le
acompaña la investigadora universitaria Patricia Kurczyn.
Foto 02
Los recursos destinados a las
pensiones no fueron manejados en forma adecuada, aseveró Claudia Esqueda,
presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social en la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Foto 03
Hugo Ítalo
Morales, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, dijo que la solución a
la crisis del sistema de pensiones no se dará con un simple cambio en el Seguro
Social.
Foto 04
El Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM organizó la mesa redonda Desafíos y propuestas
en el financiamiento de la Seguridad Social, en la cual participaron destacados
especialistas en el tema.
Foto 05
Los profesores universitarios Antonio Ruesca y Hugo Ítalo, durante su participación en la mesa redonda Desafíos y propuestas en el financiamiento de la Seguridad Social, efectuada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.