Boletín UNAM-DGCS-338
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final de boletín
LA REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA INICIA UNA NUEVA ÉPOCA
·
Su finalidad, la difusión del quehacer
académico en línea, aseveró Alejandro Pisanty, director general de Servicios de
Cómputo Académico de la UNAM
·
Ahora también será un instrumento de
investigación, innovación y desarrollo de publicaciones digitales, indicó
·
El número de mayo está dedicado a la
astronomía
La Universidad Nacional, como impulsora del
conocimiento en cómputo y nuevas tecnologías en el país, incursiona activamente
en las diversas formas de expresión existentes en este campo, prueba de ello es
la Revista Digital Universitaria (RDU), que este mes celebra su cuarto
aniversario, afirmó Alejandro Pisanty Baruch, director general de Servicios de
Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM.
Al presidir la ceremonia donde se dio a conocer
la nueva época de esa publicación, el funcionario destacó que la Internet ha
abierto oportunidades ilimitadas a la comunicación por medios digitales y a la
incorporación de recursos producidos en diferentes sitios, mediante la navegación
hipertextual en línea.
Hace cuatro años, refirió, en DGSCA se pensó
crear una edición pionera en la explotación de la red y en formas novedosas de
hacer difusión; por ello, surgió la RDU, para informar sobre el quehacer
universitario en línea, a través de artículos con perfiles de alta calidad
académica.
Al iniciar esta nueva época, se convierte en un
instrumento de investigación, innovación y desarrollo de publicaciones
digitales, dijo en el auditorio “Mario de la Cueva” de la Torre II de Humanidades.
Hasta ahora, subrayó, los objetivos se han
cumplido. Se continúa con la exposición de textos con estricta cientificidad
–requisito indispensable para cualquier medio académico– y de forma paralela se
delinea su nuevo perfil.
En este número, dedicado a la astronomía, no
sólo hay contenidos escritos que pueden leerse con distintos criterios de
profundidad. Con el apoyo del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, dicho
material se complementa con videos, cápsulas sonoras y animaciones, de tal manera
que el lector decide hasta dónde quiere avanzar en un tema, puntualizó.
Por su parte, José de Jesús Franco López,
director del IA, consideró que “pocas veces nos damos cuenta de lo que implica
el quehacer científico; en particular, lo que se ha hecho en esta materia en
México, pues la tradición de escudriñar
el cielo data de siglos”.
Hacer ciencia en nuestro territorio, aseveró,
es una tarea difícil, no sólo porque cualquier disciplina requiere de un
proceso intelectual complicado, sino porque se necesita infraestructura y hay
pocos recursos para impulsar su creación.
En realidad, ese sistema en México se ha
sustentado en las universidades federales y estatales. Por ello, celebramos que
la UNAM tenga un lugar como DGSCA, puntualizó, donde además de contar con un
laboratorio de visualización y supercomputadoras, se tienen una publicación
digital encargada de profundizar en diversas áreas del conocimiento.
En su oportunidad, Ernesto Priani, editor de la
RDU, comentó que “cuando se inició esta época, se retomó la tradición editorial
digital como tema; debía ser de interés para esta publicación, la cual también
debería generar sus parámetros, a partir de la experiencia acumulada y la experimentación”.
En muchos casos, indicó, el trabajo ha sido
convertir textos concebidos para lectura en papel, en objetos pensados en
términos de multimedia. Esto ha implicado romper la linealidad de los escritos,
detectar sus niveles de especialización y reconocer el lugar que tienen los
sonidos e imágenes en un texto.
Asimismo, abundó, se han modificado las formas
clásicas de redacción, se suprimieron las frases que remiten al lector a
fragmentos anteriores, porque ahora son archivos independientes. También se ha
abierto un espacio para reflexionar sobre la edición digital, que sea a la vez
una biblioteca y fuente de consulta sobre diversos temas, concluyó.
La Revista Digital Universitaria aparece el día
diez de cada mes y puede ser consultada en Internet en la siguiente dirección:
http://www.revista.unam.mx.
-o0o-
Foto 1
La Universidad
Nacional impulsa el conocimiento en cómputo y nuevas tecnologías en el país,
prueba de ello es la Revista Digital Universitaria, afirmó Alejandro Pisanty
Baruch, director general de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM.
Foto 2
Durante la
presentación de la nueva época de la Revista Digital Universitaria, José de
Jesús Franco López, director del IA de la UNAM, consideró que esta publicación
es una importante divulgadora del quehacer universitario
Foto 3
La Revista
Digital Universitaria, publicación de la DGSCA de la UNAM, inicia una nueva
época en la que explotará nuevas formas de comunicación en la Internet. Fue
presentada por Alfonso Santillán, José de Jesús Franco, Alejandro Pisanty y
Ernesto Priani.