Boletín UNAM-DGCS-314
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
·
La autonomía es su estrategia de
articulación: Gilberto López y Rivas
·
Rodolfo Stavenhagen, del Colmex, dijo que
las juntas de buen gobierno no representan la ruptura con el Estado de derecho,
pero sí un desafío a tal concepto
Las comunidades indígenas, aún
en los países donde las etnias constituyen una pequeña minoría demográfica, son
la llave para impulsar procesos de transición democrática integrales, dentro de
los cuales la autonomía es su estrategia de articulación, aseguró Gilberto
López y Rivas, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Al participar en el congreso La
ley y los conflictos sociales en México, organizado por la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, dijo que los movimientos
reivindicativos étnicos en América Latina han puesto de relieve la necesidad de
buscar soluciones a los problemas de los indígenas a partir de prácticas
democratizadoras.
Indicó que la autonomía puede
ser ejercida de manera diversa. Hay casos regionales pluriétnicos, como en
Chiapas, en donde conviven mestizos y pueblos indios de diversos orígenes;
monoétnicos, como en Oaxaca o Sonora; o personales culturales, para poblaciones
que viven en territorios dispersos o en ámbitos urbanos, como en la Ciudad de
México.
En el auditorio del Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, sostuvo que esta
demanda se ha erigido como prioridad central tanto de organizaciones étnicas,
partidos y organizaciones políticas.
En la mesa Las juntas de buen
gobierno ¿Ruptura con el Estado de derecho?, añadió que “la autonomía se
presenta como una de las formas del ejercicio del derecho a la libre
determinación, e implica, sobre todo, el reconocimiento de autogobiernos
comunales, municipales o regionales en el marco del Estado nacional”.
Refirió que es una delegación
de competencias acordadas entre sujetos políticos. No es una renuncia a la
soberanía nacional sino una distribución de atribuciones y funciones que pueden
ser complementarias, exclusivas o restrictivas de los diversos poderes.
Gilberto López y Rivas apuntó
que año y medio después de que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) mantuvo una estrategia de reconstrucción de su base social más cercana,
apareció con una nueva iniciativa política: las juntas de buen gobierno, en las
que se profundiza el proceso de operación práctica de la autonomía en los
territorios donde tiene presencia y hegemonía militar y organizativa.
El proceso de lucha por el
reconocimiento de los derechos y cultura enarbolado por el EZLN tiene múltiples
implicaciones dentro del establecimiento de una relación distinta entre los
pueblos indígenas y el Estado. Esta es la apuesta que ese movimiento ha
mantenido en los últimos diez años.
Al respecto, Rodolfo
Stavenhagen, investigador del Colegio de México, sostuvo que las juntas de buen
gobierno no representan la ruptura con el Estado de derecho, pero sí significan
un desafío a tal concepto.
Añadió que su concepción se
inscribe en un marco histórico e internacional, y tiene que ver con la
autonomía de los pueblos. Es una preocupación antigua pero un concepto jurídico
moderno.
Recordó que a partir de la
segunda mitad del siglo XX la libre determinación llega a formar parte de una
nueva concepción de los derechos humanos, ya no sólo es un objetivo político de
algunas comunidades organizadas, sino que se incluye en el discurso de las
garantías individuales.
Subrayó que la historia nos
indica que los pueblos indígenas no sólo han sido discriminados a título
personal, sino que han sido excluidos social y culturalmente del concepto del
Estado nacional moderno y del sistema jurídico.
En tanto, la vicepresidenta de
la Academia Mexicana de Derechos Humanos, María Magdalena Gómez, explicó que
las juntas de buen gobierno representan segundas instancias de mediación
respecto de las problemáticas en los municipios autónomos.
Detrás de ellas, expresó, está
la experiencia de la organización de municipios autónomos. Estas son parte de
las modalidades y procesos de reconstitución de las colectividades indígenas A
estos grupos les toca reivindicar su derecho histórico, plantear que es posible
crear y constituir otro país y otro sistema legal.
– o0o –
Foto 01
María Magdalena
Gómez, vicepresidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, dijo en la
UNAM que las juntas de buen gobierno representan segundas instancias de
mediación de las problemáticas en los municipios autónomos.
Foto 02
La autonomía
forma parte del derecho a la libre determinación, e implica el reconocimiento
de autogobiernos comunales, municipales o regionales en el marco del Estado
nacional, consideró en la UNAM Gilberto López y Rivas, profesor de la ENAH.
Foto 03
Al participar en
el congreso La ley y los conflictos sociales en México, organizado por la UNAM,
el profesor Rodolfo Stavenhagen dijo que a lo largo de la historia los pueblos
indígenas han sido discriminados y excluidos social y culturalmente del Estado
nacional moderno y del sistema jurídico.