Boletín UNAM-DGCS-312
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
INCREMENTO DE LA POBREZA, RASGO DISTINTIVO DEL NEOLIBERALISMO: IFIGENIA MARTÍNEZ
·
La ex directora de la Escuela Nacional de
Economía de la UNAM comentó que en México ha habido un aumento brutal de familias
y personas con bajos ingresos
·
Insistió en que América Latina ha estado
sujeta a un nuevo colonialismo que fomenta las desigualdades
En México se han acentuado las
diferencias sociales e incrementado las familias y personas con bajos ingresos.
Este aumento de la pobreza es un rasgo distintivo del neoliberalismo, modelo
aplicado para toda América Latina, aseguró la economista Ifigenia Martínez
Hernández.
Al dictar la ponencia Proyecto
nacional y neoliberalismo, dentro de las actividades por el 30 aniversario de
la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, la ex directora de la Escuela
Nacional de Economía de la UNAM refirió que las cifras y estudios sobre las
necesidades de la población en esta región son aterradores.
Incluso el Banco Mundial
aseguró que es en Latinoamérica donde más creció este problema. Ello se debe a
“un nuevo colonialismo que incrementa las desigualdades”, expresó.
No obstante, sostuvo, hay
capas de la población que han aprovechado el auge del sector exportador, es
decir, la vinculación económica con el ámbito externo les ha generado
utilidades.
Explicó que el neoliberalismo
supuso el cambio radical de la forma de ejecutar las políticas económicas, y
transformó la función del Estado en esta materia. Antes era promotor; es decir,
a pesar de sus múltiples rasgos de autoritarismo, fomentaba el desarrollo para
incrementar la base productiva del país y satisfacer las necesidades de los
mexicanos.
Esto se sustituyó por un
modelo donde el gobierno es contraído, limitado y reducido. Ello ocasionó
grandes problemas porque se dedicó a buscar la estabilidad con un nulo
incremento de los precios, abundó.
Ifigenia Martínez resaltó que
hay consenso sobre la necesidad de promover el desarrollo: Debemos “crecer para
generar empleos y conseguir fondos para impulsar el bienestar social”.
Sin embargo, mientras hay
asentimiento en torno a la reforma jurídica del Estado y el tránsito hacia la
democracia, hay diferencias sustantivas en materia de política económica, y
quizá la más trascendente sea la de su papel en la administración.
El neoliberalismo en boga
sostiene que en un entorno internacional debe prevalecer el libre juego del
mercado, sobre todo en la esfera del comercio, servicios, movimientos de
capital y tipo de cambio, y que en aras de la estabilidad, el gobierno no debe
realizar actividades productivas y limitar su papel a la regulación y
vigilancia.
Tal concepción choca con la
historia de nuestro país de 1934 a 1982, y en esa contradicción con la realidad
radica el fracaso de este modelo, concluyó la economista.
–o0o–
PIES DE FOTO
FOTO 01
En México se han acentuado las
diferencias sociales e incrementado las familias y personas de bajos ingresos,
aseguró la economista de la UNAM, Ifigenia Martínez Hernández.
FOTO 02
La ex directora de la Escuela Nacional de Economía,
Ifigenia Martínez Hernández, dictó la ponencia Proyecto nacional y liberalismo,
dentro de las actividades por el 30 aniversario de la Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán.