Boletín UNAM-DGCS-305
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de Fotos al
final del boletín
Rodrigo Antonio Medellín Legorreta, investigador
del Instituto de Ecología de la UNAM, obtuvo el premio Whitley 2004 que otorga
la Whitley Laing Foundation en conjunto con la Real Sociedad Geográfica de
Inglaterra (RSGI).
El galardón reconoce la trayectoria del fundador y
director del Programa para la Conservación de los Murciélagos de México (PCMM),
que este año cumplirá una década y tiene como objetivos principales proteger a
estos animales y educar al público respecto de su relevancia como controladores
de plagas agrícolas, dispersores de semillas y polinizadores de plantas de
importancia socioeconómica como el agave tequilero, cardones, guayabas, zapotes
y amates.
Medellín Legorreta participará en una segunda etapa
de ese concurso, denominado Premio Whitley Gold, donde competirá con especialistas en diversos campos de la
investigación de Sumatra, Costa Rica, Uganda, Mongolia, Tanzania, Fiji y Burma.
La Whitley Laing Foundation –fundada en el 2000–
otorga esta distinción, consistente en 30 mil libras esterlinas, y de 30 mil
más en su versión Gold, para reconocer el trabajo de destacados científicos y
promotores de la conservación y protección de especies.
Cabe destacar que la RSGI es “el mismo lugar donde
Darwin tuvo sus debates sobre la teoría de la evolución”.
Entrevistado sobre su tema de estudio, el
investigador destacó que México es la nación con más especies de murciélagos en
el mundo. En todo el orbe existen cerca de mil variedades, 139 de las cuales
(cerca del 14 por ciento) habitan en nuestro territorio. Tan sólo “en el extremo norte mexicano existen
unos cien millones de ejemplares insectívoros y cada millón destruye
aproximadamente 10 toneladas de insectos por noche”, afirmó.
El PCMM, agregó, tiene presencia en 18 estados del
país y colabora en la protección de 28 cuevas prioritarias con grandes
concentraciones de mamíferos, en colaboración con gobiernos locales,
universidades y organizaciones no gubernamentales. Además, incluye un activo
programa de educación ambiental que edita libros de cuentos para los niños.
Mucho del daño hacia estas especies es provocado
por el desconocimiento, enfatizó: “Cuando los murciélagos vampiros, es decir,
los que se alimentan de sangre, matan vacas o muerden a la gente, hacen que las
personas vayan a las cuevas y les metan fuego, las cierren o pongan veneno”.
Por ello consideró urgente poner en marcha un
programa para fomentar su respeto y que no se elimine a los que son benéficos
para el hombre, como los que ingieren
insectos, néctar y polen de las flores o fruta.
Otro punto en el cual trabajará este año es en la
búsqueda del cabeza plana (o Myotis planiceps), que se sabe habita en el
triángulo formado por Coahuila, Nuevo León y Zacatecas. En todo el mundo se le
considera extinto, “pero nosotros queremos comprobar si es cierto, porque
suponemos que en realidad no se tiene ubicado con certeza dónde vive”, expresó.
Actualmente, Medellín Legorreta trabaja en cuevas
de Sonora, Nuevo León, Hidalgo, Tamaulipas, Chiapas, Puebla, Guerrero, Morelos,
Sinaloa, Veracruz y Campeche, entre otros estados. Busca crear en ellas las primeras áreas protegidas en el ámbito
federal.
“Crearemos –aseveró– un santuario”, nombre que por
tradición se adjudica a las mariposas
monarca, cuando, desde el punto de vista de la legislación mexicana, es una
reserva de la biosfera.
El investigador universitario destacó que al no
poder estudiar a las 139 especies de murciélagos, las prioridades de
conservación del PCMM se abocan al subconjunto de migratorias, que están en
riesgo de extinción y son endémicas a México.
Respecto del reconocimiento internacional al
programa y a su trabajo, resaltó que permite exponer la situación de estos
animales para que se conozca en todo el mundo. También supone recursos
económicos para revitalizar el trabajo de educación ambiental en nuestro país.
-oOo-
Foto 01
Rodrigo Antonio Medellín Legorreta,
del Instituto de Ecología de la UNAM, obtuvo el premio Whitley 200, que otorga
la Whitley Laing Foundation en conjunto con la Real Sociedad Geográfica de
Inglaterra.
Foto 02
El fundador y
director del Programa para la Conservación de los Murciélagos de México,
Rodrigo Antonio Medellín Legorreta, se hizo acreedor al premio Whitley 2004.
Foto 03
México es la nación con más especies
de murciélagos en el mundo. De cerca de mil variedades, 139 habitan en nuestro
territorio, reveló el reconocido investigador universitario Rodrigo Antonio
Medellín Legorreta.