Boletín UNAM-DGCS-299
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de Foto al
final del boletín
CALIFICAN DE INEFICAZ EL COMBATE AL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA
·
No se
advierte la transformación integral de las instituciones, fuerzas armadas,
policía y ejército, destacó el director de la Corporación Acción Andina
Colombiana
·
Las acciones
de la guerrilla en ese país contra las avionetas que fumigan plantíos y se
oponen a la lucha antidrogas obedecen más a la defensa del control territorial
y de sus ingresos, subrayó
El
que Colombia disminuya sus áreas de cultivos ilícitos no significa que combata
de manera eficaz al narcotráfico, pues no se advierte la transformación
integral de sus instituciones, fuerzas armadas, policía y ejército, afirmó
Ricardo Vargas Meza, director de la Corporación Acción Andina Colombiana.
En
el marco de la Cátedra UNESCO Transformaciones económicas y sociales
relacionadas con el problema internacional de las drogas, coordinada por Luis
Astorga, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la
UNAM, el sociólogo aclaró que hasta ahora la insurgencia no ha generado un
proceso de legitimación histórica en las zonas productoras, puntualizó.
La
guerrilla tampoco ha consolidado un uso eficaz de los excedentes para mejorar
las condiciones de vida de los campesinos y desarrollar al país, subrayó al
dictar la conferencia Cultivos ilícitos y conflicto armado: el caso colombiano
y el paradigma de la seguridad global.
Entonces,
las acciones de esos grupos contra las avionetas que fumigan plantíos y su
oposición a la lucha antidrogas obedecen más a la defensa del control
territorial y de sus ingresos, consideró en la Sala de Usos Múltiples del IIS.
Pese
a la puesta en marcha del Plan Colombia, dijo, hay quienes sostienen que aún
con una garantía de mayor eficiencia en el combate al narcotráfico ello no
implica un incremento en la efectividad. Fuerzas de seguridad mejor armadas y
entrenadas no son necesariamente menos corruptas y más respetuosas de los
derechos humanos o capaces de reducir la oferta de estupefacientes, sostuvo.
De
hecho, se ha comprobado que un mayor compromiso de este sector lleva a la
penetración criminal en organismos gubernamentales y grupos paramilitares.
El
profesor de la Universidad Nacional de Colombia refirió que se pueden
distinguir tres momentos en la historia de esta actividad: de 1970 a 1989, de
1989 a 2001 y de septiembre de 2001 a la fecha. En el primero, dijo, Colombia
era principalmente un procesador y exportador de cocaína, lo que generó un
problema para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Hubo
manifestaciones de la guerrilla en relación con estos cultivos, en el sentido
de censurar a los campesinos con sembradíos, incluso se cobraron impuestos por
su procesamiento y uso de pistas.
A
principios de los 90, abundó, se derrotó a los grupos de Cali y Medellín. En
esa década la nación sudamericana se convirtió en un fuerte productor, lo cual
trajo como consecuencia el inicio de las fumigaciones.
Para
entonces, dijo, el tráfico de estupefacientes formó parte de cuatro amenazas
señaladas por la Unión Americana: migraciones ilegales; contrabando de armas;
crimen y corrupción, y narcotráfico; sin embargo, en este periodo se mantuvo
una diferenciación marcada entre lucha antidrogas y guerra contrainsurgente,
precisó.
En
un tercer momento, incrementó sus áreas productivas, y las intentó controlar
incorporando a los campesinos a su base social. A partir de septiembre de 2001,
la lucha se centró en el combate al terrorismo, lo que supuso un cambio en las
decisiones sobre seguridad nacional.
Así,
en el contexto nacional colombiano, indicó, existe hoy una nueva lectura del
problema, que vincula a los grupos armados con los cultivos y, por lo mismo, se
propicia el incremento en la erradicación de los mismos.
-o0o-
Foto 01
Las acciones de la guerrilla colombiana contra las
avionetas que fumigan plantíos y su oposición a la lucha antidrogas obedecen a
la defensa del control territorial, subrayó en la UNAM Ricardo Vargas Meza,
director de la Corporación Acción Andina Colombiana.
Foto 02
En el marco de la
Cátedra UNESCO Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el
problema internacional de las drogas, Ricardo Vargas Meza dictó la conferencia Cultivos
ilícitos y conflicto armado: el caso colombiano y el paradigma de la seguridad
global.