Boletín UNAM-DGCS-288
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CATASTRÓFICA PARA
MÉXICO LA CANCELACIÓN DEL TLC
·
·
Las consecuencias de este instrumento
obedecen a desequilibrios internos, aseguró el
catedrático de la FE, Antonio Gazol Sánchez
·
En la última década las exportaciones
mexicanas hacia Estados Unidos se multiplicaron 3.4 veces, indicó
Cancelar el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) sería catastrófico para México, aseveró
el economista universitario Antonio Gazol Sánchez, quien aclaró que este
instrumento no es la solución a todos
los problemas del país, tampoco representa la entrada triunfal al club de las economías más prósperas del planeta, ni
es la fuente de todas nuestras desgracias.
Al dictar una conferencia en
la Facultad de Economía de la UNAM sobre los flujos comerciales al cumplirse
una década del TLCAN, consideró que este acuerdo ha funcionado para incrementar
el comercio mexicano, pero los beneficios no han llegado a la sociedad por nuestros desequilibrios internos.
Esa es una situación que
debemos resolver los mexicanos, porque “no existe un solo párrafo en el Tratado
que pudiera interpretarse como un obstáculo para que nosotros hagamos
la tarea que nos corresponde. El hecho de que México no gane la Copa Mundial de
Futbol, no es su culpa, porque no está hecho para eso”, ejemplificó.
Aclaró que México logró el
objetivo de incrementar su mercado, al multiplicar 3.4 veces sus
exportaciones hacia Estados Unidos y las
importaciones en 2.3 tantos, lo que arroja un saldo favorable en la
balanza comercial.
Detalló que en 1993, las
ventas mexicanas a la Unión Americana eran de
42 mil 800 millones de dólares, y para 2003 alcanzaron 146 mil 800
millones; es decir, crecieron más de tres veces, mientras que las compras ascendían
a 45 mil 300 millones de dólares en 1993, pasaron a 105 mil 600 millones diez
años después.
En 1993 -año previo a la
entrada en vigor del TLC- se registró un saldo negativo en el comercio con
Estados Unidos del orden de 2 mil 400 millones de dólares, y diez años después
obtuvo resultados favorables de 41 mil millones de dólares, explicó.
Ante ello, pensar en una
cancelación de este acuerdo comercial “sería catastrófico para la economía
mexicana, porque se generaría un enorme marco de incertidumbre entre los
agentes económicos. En realidad, no hay por qué dar marcha atrás”, opinó.
Agregó que durante el último
decenio, la participación de México como proveedor de Norteamérica ha pasado de
6.8 por ciento en 1993 a 11.6 por ciento en el 2002, aunque descendió a 10.9 un
año después. Las ventas a nuestro vecino del norte significaban 9.08 por ciento
de sus exportaciones totales en 93, y llegaron a 14.2 por ciento en el 2002,
para disminuir hasta un 13.7 por ciento al siguiente año.
Así, dijo, nuestro país es hoy
el décimo tercer exportador mundial y el duodécimo importador, pero la pregunta
que debe hacerse es cuánto de ese éxito
de ventas es atribuible al TLC, ya que las ventas del petróleo son
independientes del acuerdo y las transacciones de la industria maquiladora
también, aunque éstas sí han aumentado
desde su entrada en vigor.
Señaló que la composición de las exportaciones, en
promedio, durante el periodo 1994-2003 son las siguientes: 10 por ciento
corresponde a petróleo, 45 a la industria maquiladora, 18 a la automovilística,
y 4 al sector agropecuario, lo que significa que 77 por ciento del comercio
exterior mexicano no se originó por
virtud del acuerdo; en todo caso, influyó de manera secundaria.
Otro ejemplo es el porcentaje
de ventas provenientes del sector agropecuario, que ha sido favorecido por la exportación de aguacate, alguna
hortaliza y frutas como el mango y la guayaba, principalmente; casi todo lo
demás ya se expendía, indicó.
De cualquier manera, aclaró,
muchas de ellas se han consolidado y han seguido creciendo en el marco de
certidumbre que, sin duda, proporciona
el TLC a los diversos agentes económicos.
Pero opinó que habría que
investigar entre los industriales de la maquila o de la industria
automovilística o entre productores del sector agropecuario, si sus decisiones
de inversión y de orientar una mayor proporción de sus ventas al exterior, o de mantener su instalación en México, o de ampliarla,
están o no influidas por la presencia de este acuerdo.
-o0o-
Foto 01
Antonio Gazol,
académico de la Facultad de Economía de la UNAM, hizo un balance de los flujos
comerciales en el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte.
Foto 02
México multiplicó 3.4 veces sus exportaciones hacia Estados Unidos en el marco del TLCAN, aseguró Antonio Gazol, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, al dictar una conferencia sobre el tema.