Boletín UNAM-DGCS-275
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
DEBE MÉXICO BUSCAR ALIANZAS CON CHINA: ACADÉMICOS
·
El país asiático no es un enemigo, sino
potencial socio comercial, señalaron académicos de la UNAM
·
Ha mantenido un crecimiento promedio de 9.5
por ciento y la Inversión Extranjera Directa en los últimos 25 años ha sido de
500 mil millones de dólares
México debe establecer
alianzas estratégicas de mutuo beneficio con China y no considerarlo como
enemigo, sino como un socio que ha logrado mantener un crecimiento promedio del
diez por ciento anual, recomendaron académicos durante una reunión en el
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
El internacionalista Eduardo
Roldán expresó que mientras la nación asiática “hace la tarea” y desplaza a México
del mercado estadounidense en rubros como el textil, del juguete, el calzado y
hasta el de instrumental médico, nuestro país pierde competitividad y nichos de
mercado.
Por ello, recomendó reconocer
las deficiencias comparativas entre ambas, renovar la política tecnológica e
industrial y aprovechar su posición geoeconómica.
Ejemplificó que China ha
mantenido en años recientes el crecimiento promedio de 9.5 por ciento y la
Inversión Extranjera Directa (IED) en el último cuarto de siglo ha sido de 500
mil millones de dólares.
Tan sólo el año pasado,
señaló, el país asiático alcanzó 70 mil millones de dólares de IED, mientras
que México de 1994 a la fecha registró una acumulada de 174 mil millones de
dólares y en el 2003 se calculó en alrededor
de 15 mil millones de dólares.
Eduardo Roldán expuso que el
incremento de la competitividad china
se ha basado en la consolidación del sector privado, así como en la reforma
económica institucional, la
descentralización de nuevos organismos
mercantiles, la apertura gradual hacia el exterior, así como un sistema de contratos en la agricultura, industria y
comercio exterior.
Se dio un giro en el modelo de
desarrollo socialista, al pasar de una orientación interna, con comercio exterior mínimo, a una externa, como motor de crecimiento. El éxito de
China, concluyó, ha sido la educación y el comercio.
A su vez, la investigadora de
El Colegio de México, Maricela Connelly, resaltó el avance del comercio
exterior del país oriental, al pasar de 455.4 miles de millones de dólares en
el año 2000 a 851.2 miles de millones de dólares en el 2003
Señaló que su estrategia ya no es sólo invadir los
mercados mundiales, sino abrir sus puertas a las importaciones: existe una
clase media interna ansiosa de comprar bienes de consumo importados. Además,
destacó, China se convierte en el centro del comercio asiático y en el eje de
crecimiento de esta región.
Indicó que la prioridad de su
gobierno es equilibrar aspectos como el social, aun a costa de sacrificar el
alto incremento, para evitar formar una “bomba de tiempo” que pudiese explotar.
Sin embargo, explicó que a
partir de 1983, China se ha convertido
en importador neto de petróleo,
lo que indica que su autonomía energética
es precaria y tiene un problema de
seguridad nacional.
-o0o-
La investigadora Maricela Connelly participó en la
mesa redonda “China y su crecimiento en el contexto económico mundial”,
organizada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Eduardo Roldán, académico universitario, señaló que no debe verse a China como enemigo, sino como socio, al participar en una reunión organizada por el IIEc de la UNAM.