Boletín UNAM-DGCS-272
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
ORGANIZAN SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN EN LA UNAM
·
Presentarán los avances
de los proyectos y las líneas de trabajo que se desarrollan en la FCPyS
·
Rafael Reséndiz,
coordinador de la carrera de Ciencias de la comunicación de esa dependencia,
dijo que el plan de estudios actual busca incrementar el profesionalismo
integral en este campo
Para
dar a conocer los avances de los proyectos de investigación y las líneas de
trabajo que se desarrollan en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
(FCPyS) de la UNAM, su Centro de Estudios de la Comunicación organiza la Semana
de la Investigación en Comunicación.
Al
inaugurar este encuentro, Rafael Reséndiz, coordinador de la carrera de
Ciencias de la comunicación, resaltó que muchos académicos realizan trabajos
poco conocidos, por lo que es necesario presentarlos a la comunidad e
intercambiar puntos de vista sobre ellos.
En
la Sala “Fernando Benítez” de la FCPyS dijo que es una forma de socializar y
poner al día las actividades que se llevan a cabo en esta dependencia, porque
son diferentes tipos de investigación en áreas, perspectivas y paradigmas
diversos.
Comentó
que se ha insistido en una formación teórico metodológica en esta licenciatura,
y no necesariamente en su práctica; sin embargo, el plan de estudios actual
busca incrementar la profesionalización integral en este campo.
“No
podemos profesionalizar si no se desarrolla la investigación; es decir, no
puede haber conocimiento aplicado sin el teórico. La única forma para
fortalecer a la docencia es investigando”, admitió Reséndiz.
Por
su parte, Margarita Yépez Hernández, coordinadora de Investigación del Centro
de Estudios de la Comunicación, sostuvo que con este ciclo se busca “seducir” a
los estudiantes para que se interesen en generar nuevo conocimiento.
Se
pretende que los alumnos vean y se den cuenta que para ser investigador se
requiere tener curiosidad y ganas de saber qué hay detrás de todos los detalles
que nos rodean en la vida social, lo que se hará evidente en los proyectos que
se presentarán.
A su
vez, Yolanda Rendón Maus, profesora de la FCPyS y de la Universidad
Intercontinental, al presentar la ponencia Obstáculos emocionales para
titularse, explicó que problemas como el pánico escénico el día del examen
profesional, salir del anonimato, cambiar de rol, el miedo a crecer o a ser
diferente y ser rechazado, son algunos de los impedimentos personales para
titularse.
Ello
significa, además de obtener la licencia para ejercer una profesión recibir
reconocimiento de la familia y la sociedad, como alguien “capaz de ejercer una
habilidad para ayudar a crecer a nuestros hijos y familias, los vecinos y
población en general”.
En
ocasiones, el sujeto se siente más cómodo en la masa o en el grupo y no
destaca. Pero siempre existirá una dualidad entre querer y no querer
sobresalir. Cuando alguien realiza una tesis y se recibe, vence esa indecisión.
Ello
significa adquirir responsabilidad; es decir, poseer la habilidad para
responder a los estímulos tanto internos como externos que se reciben a diario,
así como enfrentar las exigencias de la vida cotidiana.
–o0o–
Foto 01
Rafael Reséndiz,
coordinador de la carrera de Ciencias de la comunicación en la FCPyS de la
UNAM, dijo que el plan de estudios de esta dependencia busca incrementar la
profesionalización en este campo.
Foto 02
Margarita Yépez,
Yolanda Rendón y Rafael Reséndiz participaron en la Semana de la Investigación
en Comunicación, que se realiza en la FCPyS de la UNAM.
Foto 03
Sustentar un examen profesional implica adquirir responsabilidad, y ser reconocido por la familia y la sociedad, aseguró la profesora universitaria Yolanda Rendón Maus.