Boletín UNAM-DGCS-248
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
LA VOLUNTAD DE LOS UNIVERSITARIOS REFRENDARÁ A LA UNAM COMO LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS DEL PAÍS
·
Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades,
dijo que está por iniciar un cambio importante en la Universidad que demandará
el esfuerzo de todos sus miembros
·
El director del CESU, Axel Didriksson,
rindió su primer Informe de Actividades 2003
La coordinadora de Humanidades
de la UNAM, Mari Carmen Serra Puche, aseveró que la Universidad Nacional está
por iniciar un momento de cambio trascendental, esfuerzo que demandará de todos
sus miembros la mejor de sus voluntades y su pensamiento más honesto para
refrendarla como la máxima casa de estudios.
Luego de que el director del
Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), Axel Didriksson Takayanagui,
rindiera su primer Informe de Actividades 2003, Serra Puche subrayó que en esta
entidad universitaria se ha debatido el papel de la universidad pública y de la
formación de los ciudadanos responsables, informados, autónomos y capaces que
hoy demanda México.
Ante directores de
dependencias de la UNAM y la comunidad interna, resaltó también el trabajo más
reciente del Centro: su vinculación abierta y generosa con multitud de
instituciones de investigación y enseñanza superior, pública y privada,
nacionales y extranjeras.
Serra Puche refrendó el
compromiso de apoyar las acciones de proyección de los institutos y centros del
Subsistema de Humanidades, así como potenciar los esfuerzos de extensión y
promoción de las actividades del CESU, porque es necesario ahondar en esta
tarea de vinculación con comunidades cada vez más amplias.
Esta tarea, abundó, debe
redoblarse al interior de la institución para atraer los esfuerzos que, en
ocasiones de manera aislada y con recursos limitados en lo individual, se
realizan en facultades, escuelas y centros universitarios.
Asimismo, para lograr la
colaboración de organismos, dependencias y cuerpos cuya reflexión y acción se
centran en la educación superior, tanto en México como en otros países y en el
ámbito internacional.
Desde la Coordinación de
Humanidades, señaló, se buscará crear nuevos espacios de difusión, utilizar los
disponibles y fortalecer los actuales de forma que se genere una nueva base de
apoyo a los programas, institutos y centros que conforman este Subsistema.
Confió en que la creatividad y
alta calidad que caracterizan los productos del Centro permitirán enriquecer las
estrategias de difusión que se plantearán.
Del informe de labores de Axel
Didriksson, comentó que refleja la responsabilidad que la UNAM ha asumido de
reflexionar sobre sí misma, de cuestionarse, criticarse y hacerse propuestas
sobre el derrotero de sus labores sustantivas.
El informe, agregó, muestra
una imagen de fortaleza, madurez y visión de futuro que en la actualidad
caracterizan al Centro. Su investigación mantiene vigencia y pertinencia no
sólo para esta casa de estudios sino para la educación superior en México y en
el extranjero.
Al rendir su informe de
labores, el director del CESU puntualizó que se viven tiempos aciagos y
revueltos, pero también de creatividad y construcción. Se aparecen,
contradictorios de inmediato “y así los comprendemos, para imprimirles, desde
nuestras posibilidades, un sentido positivo, en un intento de que todos estemos
dispuestos a emprender un camino de carácter original, transparente y
socialmente comprometido”. La Universidad Nacional, destacó, está en este mismo
derrotero.
Luego de mencionar el contexto
nacional de 2003, expresó que, mientras, la UNAM recobró su legitimidad, superó
problemas y planteó iniciar la construcción de una plataforma integral para dar
paso a su reforma estructural.
El CESU, explicó, busca
ofrecer opciones desde diferentes ópticas, líneas de investigación y
propuestas, a partir del ámbito propio del trabajo. Por ello, sobresale su
relación con innumerables instituciones de educación superior del país y del
extranjero, lo que le ha permitido posicionarse en la discusión contemporánea y
de frontera sobre la educación y la enseñanza superior en los niveles nacional
e internacional.
Mencionó la participación de
los académicos del Centro en los debates de la UNESCO y en diferentes e
importantes redes docentes e institucionales como el consejo mexicano de
Investigación Educativa, la Red de Macrouniversidades de América Latina y el
Caribe y la Cumbre de Rectores Iberoamericanos de Universidades Públicas, entre
otros.
En el ámbito nacional, indicó,
es permanente la participación de los investigadores del Centro en
universidades como las de Tabasco, Chiapas, Guadalajara, Sinaloa, Estado de
México, Veracruz, Sonora y Tlaxcala, además de instituciones de educación
superior de la zona metropolitana de la ciudad de México.
-oOo-
PIES DE FOTO
Foto 1
La coordinadora
de Humanidades de la UNAM, Mari Carmen Serra Puche, y el director del Centro de Estudios sobre la
Universidad, Axel Didriksson Takayanagui, durante el primer Informe de
Actividades 2003 de este último.
Foto 2
Axel Didriksson Takayanagui, director del Centro de
Estudios Sobre la Universidad, rindió su primer Informe de Actividades 2003