Boletín UNAM-DGCS-246
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
Expertos participaron en el foro “Retos
y Alternativas de la Industria del Vestido en México”, organizado por el IIEc y
la FCyA de la UNAM
·
Se han perdido más de 100 mil empleos
en este ramo, del año 2001 a la fecha
Ante la crisis que
atraviesa la industria del vestido en
México, que ha derivado en cierre de empresas, la pérdida de más de 100 mil
empleos en los últimos años en el ramo textil, y un consumo de piratería china
que alcanza el 50 por ciento del mercado popular de ropa, los titulares del
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Jorge Basave Kunhardt, y de la
Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM (FCyA), Arturo Díaz Alonso,
inauguraron un foro donde especialistas analizaron esta problemática.
Al poner en marcha el
encuentro denominado “Retos y Alternativas de la Industria del Vestido en
México”, en la sede del IIEc, Basave Kunhardt llamó a fortalecer la cadena
productiva en este ramo para hacerla competitiva en todo el mundo.
Resaltó la importancia de este
tema en materia de exportaciones hacia Estados Unidos y ante la gran
competencia que tiene México con países como China.
Al respecto, Arturo Díaz
Alonso señaló que ambas entidades desarrollan investigaciones conjuntas sobre
los retos y alternativas de este sector, al que se debe intentar salvar.
Por su parte, María Luisa
González Marín, del IIEc, precisó que esa industria ha sufrido una
desarticulación y una completa crisis a raíz de la apertura comercial. Como
ejemplo expuso que casi la totalidad de la fibra de algodón es importada, y con
ella se manufacturan pantalones de mezclilla, uno de los bienes de exportación
más importantes para México.
Relató que nuestro país era un
productor de fibras sintéticas y telas, además de fabricante de vestidos,
situación que se modificó con su entrada al Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) y el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN).
La investigadora dio algunos
ejemplos: en el año 2000, México produjo 64 mil toneladas de fibra de algodón;
importó 520 mil, exportó cuatro mil, y consumió 580 mil toneladas de este producto, lo que significa que la mayor
parte de la materia prima provino de compras al exterior.
En cuanto a la industria textil, en 1981 participó con el
6.5 por ciento dentro del PIB manufacturero. En 1987 bajó a 6.3; para 1986
llegó al 3.2, hasta el 2001, ya vigente el TLCAN, cuando representó el 2.7 por
ciento.
Por otra parte, apuntó que del
2001 a la fecha se registró una disminución de 343 mil puestos laborales en las
plantas maquiladoras, de las cuales más de 100 mil correspondieron al sector de
textiles, dado el cierre de empresas.
Finalmente, calculó que la
piratería china abarca el 50 por ciento del consumo popular de ropa en México.
En el acto inaugural
asistieron los funcionarios de la Secretaría de Economía: Braulio E. Álvarez
Sánchez, Moisés Joel Zavaleta López y María del Pilar Hiroishi, así como las
académicas Isabel Rueda y Nadima Simón,
entre otros.
-o0o-
Foto
1
Aspecto
del encuentro “Retos y Alternativas de la Industria del Vestido en México”, en
donde participaron especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas y
de la Facultad de Contaduría y Administración, ambos de la UNAM.
Foto
2
Jorge
Basave, director del Instituto de Investigaciones Económica de la UNAM, llamó a
fortalecer la cadena productiva en el ramo textil para hacerla competitiva en
todo el mundo.
Foto
3
Arturo
Díaz Alonso, director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM,
dijo que el encuentro para analizar la situación del vestido en México, es uno
de los espacios de investigación para salvar a este sector productivo.
Foto
4
La industria textil ha sufrido una desarticulación y una completa crisis a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, reveló la profesora María Luisa González Marín, del IIEc de la UNAM.