Boletín UNAM-DGCS-245
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
EL CONOCIMIENTO ADQUIERE MAYOR PESO EN EL CAPITALISMO ACTUAL
·
Junto con la ciencia ocupa un lugar
hegemónico en el “capitalismo cognitivo”, donde la fábrica y la producción no
representan el núcleo del sistema
·
La producción de mercancías materiales
pierde su carácter central
·
Las nuevas tecnologías eliminan el
obstáculo técnico que protegía la aplicación de los derechos de propiedad
privada
El capitalismo industrial está en transición hacia un
régimen cognitivo, por la mundialización, modelo nuevo con características que
constituyen un sistema complejo: reorganiza el mundo de la producción, modifica
sus centros nerviosos y le da mayor peso al conocimiento, señaló Yann
Moulier-Boutang, de la Universidad de París Uno, Francia.
Durante la conferencia Nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, efectuado en el Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM, añadió que en este nuevo orden la
información adquiere un papel central.
Ahora, continuó, la
recolección de ésta se realiza en la mayoría de las ocasiones en forma digital,
se hace a partir de pequeñas computadoras descentralizadas, cada vez más
potentes y conectadas entre sí por la Internet y la web, lo que al mismo tiempo
da paso a nuevas formas de conocimiento y difusión del mismo.
“El intelecto y la ciencia
pasan a ocupar un lugar hegemónico. En el capitalismo cognitivo la fábrica y la
producción no representan el núcleo del sistema”, resaltó.
Destacó que las innovaciones
eliminan el obstáculo técnico que protegía la aplicación de los derechos de
propiedad privada. Esto significa que el conjunto del sistema de resguardo
intelectual como las patentes, registros de autor y marcas se ve impugnado.
Ejemplo de ello es la batalla
jurídica que enfrentan los países del sur que se han especializado en la
manufactura de medicamentos genéricos, contra las grandes multinacionales
europeas o japonesas.
El proceso Napster –un
programa para obtener gratuitamente archivos en la Internet– muestra asimismo
que los consumidores sin poder adquisitivo –algunos insolventes– pueden sacar
partido de las nuevas tecnologías para sortear la exclusión mercantil, subrayó.
En la medida como los
adelantos científicos correspondan a una difusión masiva de los saberes
informáticos crearán una descentralización de los conocimientos; llegarán a
mejores resultados que coordinados por el mercado o por la jerarquía de
empresa, aseveró el especialista francés.
Un régimen de capitalismo
cognitivo supone la solución a los problemas de garantía de la renta de los
productores intelectuales, que no pase por las patentes y los derechos de
autor, así como una refundación total del sistema salarial que se consolidará
en el transcurso del proceso industrial, concluyó.
-0o0-
PIES FOTO
Foto 01
Yann Moulier-Boutang, de la
Universidad de París Uno, Francia, señaló en la UNAM que el capitalismo
industrial reorganiza el mundo de la producción, modifica sus centros nerviosos
y le da mayor peso al conocimiento.
Foto 02
El catedrático francés Yann Moulier-Boutang dictó la conferencia Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el IIEc de la UNAM, donde advirtió que en el nuevo orden mundial la información adquiere un papel central.