Boletín UNAM-DGCS-242
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
PLANIFICACIÓN,
REQUERIMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
·
Florencio Aboytes García, de la Comisión
Federal de Electricidad, dijo que su consumo crecerá en promedio 5.6 por ciento
de 2003 a 2012
·
La capacidad de generación aumentará a 25
mil 757 megawatts en el año 2012, mediante un esfuerzo de licitación y
construcción de nuevos proyectos, aseguró
El sistema eléctrico nacional
se debe planificar mediante disposiciones que permitan, por un lado, atender su
mercado y, por otro, expandirlo para cubrir la demanda, con base en políticas
de combustibles, ambientales, y de restricciones de tipo financiero, afirmó
Florencio Aboytes García, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Al dictar la conferencia Prospectiva
del sector eléctrico 2003-2012, en la Torre de Ingeniería de la UNAM, el
gerente de Programación de Sistemas Eléctricos de la Subdirección de
Programación de esa Comisión, reveló que según estimaciones macroeconómicas,
para los próximos 10 años el crecimiento medio del Producto Interno Bruto será
de 4.7 por ciento. En tanto, el consumo de electricidad crecerá en promedio 5.6
por ciento hasta el 2012.
En este ejercicio, aseguró, es
importante considerar la disponibilidad del parque actual de la CFE: “debido a
los planes de rehabilitación y modernización hay que sacar centrales de
funcionamiento”.
Recordó que en México, el año
pasado se tenía capacidad de producción de 4 mil 037 megawatts; se irá sumando
infraestructura hasta alcanzar 25 mil 757 megawatts para el 2012, mediante un
esfuerzo importante en la licitación y construcción de nuevos proyectos.
Retirar centrales supondrá
perder más de cuatro mil megawatts en 10 años. Es decir, aclaró Aboytes,
“agregaremos más de 25 mil, pero se restará la de los complejos con más de 30
años de existencia”.
Además, informó, en los
próximos años se verán cambios importantes en la reducción de la capacidad
térmica convencional de 34 a 17 por ciento, y
un aumento en los ciclos combinados de 17 a 27 por ciento.
Desde el punto de vista de la
utilización de combustibles fósiles, apuntó el funcionario, en 10 años se
observará la siguiente fluctuación: el combustóleo pasará de 50 a 24 por
ciento; el gas de 34 a 43 por ciento, y el carbón se mantendrá en el mismo
porcentaje. Otro 20 por ciento está por definirse.
Un aspecto importante de la
planificación, precisó, es hacer la combinación apropiada de recursos termo e
hidroeléctricos, es decir, optimizar su operación.
Florencio Aboytes expuso que
de los costos que implica el sistema eléctrico nacional, 40 por ciento
corresponde a generación, 20 a transmisión, un poco más de esa misma cifra a
distribución, y 14 por ciento a mantenimiento; el resto pertenece a otras
inversiones que, en total, para los siguientes 10 años ascenderán a 500 mil 405
millones de pesos.
Asimismo, el integrante de la
CFE destacó el crecimiento de proyectos de autoabastecimiento, es decir, los
que están a cargo de particulares, quienes instalan su central generadora y
atienden sus cargas en diferentes lugares del país. De los 5 mil 500 megawatts
actuales aumentarán su capacidad a más de 7 mil.
El doctor en ingeniería
eléctrica por el Imperial College of Science and Technology, de Londres,
Inglaterra, dijo que la electricidad no se puede almacenar en grandes
cantidades, por lo que se requiere un equilibrio entre generación y consumo.
“Eso hace que se requiera un balance de operación en tiempo real”.
El suministro en cualquier
red, añadió, tiene que ver con las capacidades de los equipos de producción y
transmisión. Por eso, se debe implantar una estabilidad de forma continua y
lograr minimizar los costos de inversión, considerando los de manejo y
probables fallas.
Refirió que la
confiabilidad del sistema se asocia con la energía no prestada, o sea, cortes o
“no suministro”, relacionados por lo general, con anomalías en los procesos.
“Eso se traduce en efectos negativos sobre los usuarios, como pueden ser los
industriales”.
Lo óptimo es contar con
suficientes reservas para evitar problemas. Empero, eso implica aumentar su
importe. Es importante tener el volumen necesario para cubrir los momentos de
máxima demanda durante el día y el año; ese es el objetivo, finalizó.
El Ciclo de conferencias “El
sector eléctrico” se realiza en el marco del 50 aniversario de la enseñanza de
la ingeniería en Ciudad Universitaria, y es organizado por la Asociación de
Ingenieros Universitarios Mecánicos Electricistas (AIUME), en colaboración con
la División de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería.
-oOo-
Foto 01
Florentino Aboytes García, de la
Comisión Federal de Electricidad, ofreció una conferencia en la Torre de
Ingeniería de la UNAM en donde habló sobre la prospectiva del sector eléctrico.
Foto 02
De acuerdo con
estimaciones macroeconómicas, el consumo de electricidad crecerá en promedio
5.6 por ciento hasta el 2012, señaló Florentino Aboytes García, de la Comisión
Federal de Electricidad.