Boletín UNAM-DGCS-219
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
AFECTADOS LOS JÓVENES POR EL RUIDO URBANO
·
Mediciones en la Ciudad de México revelan que el ruido alcanza volúmenes
cercanos a los 90 decibeles, cuando la norma internacional recomienda 68
·
Señaló Graciela Meza, investigadora del Instituto de Fisiología Celular
de la UNAM, quien realizó un estudio al respecto
·
Los grupos vulnerados: los que se encuentran entre 15 y 19 años, y entre
20 y 29 años de edad
Los jóvenes de 15 a 29 años
son los más expuestos a sufrir pérdida auditiva debido al excesivo ruido en el
ambiente de las ciudades y al uso de reproductores musicales a niveles
ensordecedores, reveló Graciela Meza, investigadora del Instituto de Fisiología
Celular de la UNAM.
Durante la conferencia Sonido,
ruido y sordera, que impartió en el Museo de la Luz y la cual forma parte de
las actividades de la XX edición del Festival de México en el Centro Histórico,
la especialista explicó que se analizaron a 137 sujetos, clasificados en cuatro
grupos comprendidos entre los siguientes rangos de edad: 15 a 19 años, 20 a 29,
30 a 39 y 40 a 49 años. De ellos, el 35 por ciento presentó merma en su
capacidad para distinguir sonidos, especialmente entre las dos primeras
categorías.
Ello “significa que han estado
expuestos por mayor tiempo y volumen a estridencias”, precisó la también
profesora de la Facultad de Química. Añadió que por ruido se entiende una serie
de sonoridades incoordinadas e inarmónicas, irregulares y complicadas,
desagradables para el oído.
La gravedad de estas
emisiones en las grandes urbes pudo comprobarse al realizar una medición en una
esquina del Periférico. “Entre las 8:00 y 8:30 de la mañana y entre las 15:00 y
15:15 se produjo un exagerado nivel de ruido, cercano a los 90 decibeles”, cuando
la norma internacional indica que lo máximo deben ser 68.
Ante esta situación recomendó
cuidar lo que se escucha, “igual que se
aprecia la agudeza visual se debe ser vigilante de la audición porque
nos puede llevar a la sordera”.
Graciela Meza informó que, por
tanto, las leyes relativas a la contaminación ambiental por ruido “ni se
observan, ni se persiguen, ni se cumplen”. “Nos estamos quedando sordos”,
sentenció, además de que los jóvenes escuchan música estridente o altos
volúmenes. De ahí que recomendara recordar que entre más prolongado sea el
tiempo de exposición a fuentes sonoras es mayor el daño.
-oOo-
Foto 01
Los jóvenes de 15 a 29 años son los
más expuestos a sufrir pérdida auditiva debido al excesivo ruido en el ambiente
de las ciudades, reveló un estudio de Graciela Meza, del IFC de la UNAM.
Foro 02
Graciela Meza, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, reconoció que al medir la emisión de ruido en las calles de la Ciudad de México, se encontró que supera las normas internacionales, lo que podría causar sordera.