Boletín UNAM-DGCS-211
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
PROPONEN REGLAMENTAR ACTIVIDADES DE PRECANDIDATOS A PUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR
·
Manuel Camacho consideró razonable que un
aspirante a la presidencia tenga un tope de gastos del 20 por ciento del costo
de la última elección
·
El senador Manuel Bartlett pidió regular el
gasto electoral en los medios de comunicación, ya que de cada diez pesos que se
utilizan en las campañas, seis se destinan a ellos
Ante la posibilidad
de que en México se legislen las precampañas políticas, el diputado del Partido
de la Revolución Democrática, Manuel Camacho Solís, propuso que a los
precandidatos se les asigne también un tope de gasto en los procesos previos a
una contienda electoral y que rindan un informe sobre el mismo; además, quienes
violen estas disposiciones pierdan, en caso de ser elegidos por sus partidos,
su candidatura.
“Es decir, abundó,
si no hay un costo inmediato y tales sucesos se van a verificar tres o cinco
años después, sería una gran tentación gastar más dinero en las precampañas”.
Al participar en el
seminario Regulación de las precampañas electorales, organizado por el
Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, el ex regente del
Distrito Federal consideró que una cifra razonable para establecer un límite en
las erogaciones de los precandidatos a la presidencia del país, sería 20 por
ciento del costo de la última elección, es decir, 98 millones de pesos.
Admitió que si bien
es una cifra elevada, es mucho menor de la que algunos aspirantes gastaron en
el proceso anterior. En el caso de una precandidatura a senador, el tope sería
de 1.5 millones de pesos y de 170 mil pesos para diputado, todos ellos apegados
a la normatividad electoral vigente.
En el auditorio Héctor
Fix-Zamudio del IIJ, Camacho Solís propuso que al final de las precampañas se
presente un informe de gastos, detallando los conceptos.
Sin embargo,
comentó que sería difícil controlar todas las precampañas porque no hay los
recursos institucionales para hacerlo. Una forma práctica sería que quienes
decidan contender se registren como tales y, al igual que los servidores
públicos, declaren los egresos durante su actividad política en los dos años
anteriores.
Para el senador
priísta Manuel Bartlett Díaz, es urgente que este tema se discuta y se concrete
en iniciativas legislativas de fondo. Para ello se necesita una segunda
generación de reformas políticas y electorales que pongan el acento en el
control del dinero en dichos procesos.
Las precampañas son
parte vital de la democracia y, en ocasiones, deciden con antelación el
resultado de las campañas, como se vio en la última contienda presidencial.
Advirtió que hoy
día los medios de comunicación son el principal aliciente del gasto
desenfrenado en los comicios. De cada diez pesos que se utilizan, seis se van a
la difusión de mensajes.
En ese sentido,
invitó a diputados y senadores a regular el egreso electoral en los medios y su
imparcialidad, ya que a través de información pueden hacer campañas a favor de
determinado candidato.
Subrayó que si no
se legisla, la hegemonía del dinero prevalecerá y el esfuerzo que han hecho
partidos políticos, dirigentes, diputados, senadores y toda la sociedad para
conformar un buen sistema democrático no valdrá nada.
En tanto, Óscar
González Yáñez, del Partido del Trabajo, apuntó que si se cierra el acceso a
los medios de comunicación, como ha ocurrido en otras sociedades, se corre el
riesgo de inhibir la participación política o que los ciudadanos no sean tan
responsables al sufragar por no conocer a los postulantes y sus propuestas.
En su oportunidad, Pablo Alejo López
Núñez, diputado por el Partido Acción Nacional, señaló que la normatividad
electoral debe tener como objetivo hacer válidos los principios que deben regir
los procesos electorales, incluyendo las precampañas.
Ante la necesidad de garantizar una
verdadera certidumbre de la participación de la autoridad electoral, es
necesario crear un marco que regule las precampañas en nuestro país, destacó.
El objetivo, abundó, es brindar seguridad
legal a los procesos electorales, garantizar la igualdad de condiciones de la
competencia interna entre los partidos; así como renovar la credibilidad de las
instituciones políticas ante los ciudadanos.
Se debe crear un sustento jurídico para
regular situaciones como el derecho de los partidos para solicitar y permitir
al IFE la intervención en sus procesos internos; la obligación de estos
organismos para sentar las bases de sus campañas internas para la elección de
dirigentes y candidatos; la previsión para contratar espacios en los medios de
comunicación hasta un año antes de sus propios comicios.
Al tomar la palabra, Jaime Moreno
Garavilla, diputado de Convergencia por la Democracia, se pronunció a favor de
regular las precampañas políticas, tanto en lo público como en lo privado;
“pero se debe determinar cuánto, cómo y por quiénes”.
Éstas, concluyó, tienen igual o mayor
importancia que las campañas, porque es cuando demuestra el impulso de una
candidatura en aras de acceder al poder público: “Por ello, se deben regular
con tanto o más sigilo que a una operación en forma”.
–o0o–
Foto 1
El diputado
perredista Manuel Camacho Solís consideró difícil controlar todas las
precampañas en nuestro país, porque no hay recursos institucionales para
hacerlo.
Foto 2
México necesita
una segunda generación de reformas políticas y electorales que pongan el acento
en el control del dinero en los procesos comiciales, subrayó Manuel Bartlett
Díaz, senador del Partido Revolucionario Institucional.
Foto 3
En el Instituto
de Investigaciones Jurídicas, el diputado del Partido del Trabajo, Óscar
González, advirtió que de cerrarse el acceso a los medios de comunicación se
corre el riesgo de inhibir la participación política.
Foto 4
La normatividad electoral debe tener
como objetivo hacer válidos los principios que rijan los procesos electorales,
incluyendo las precampañas, aseguró Pablo Alejo López Núñez, diputado por el
Partido Acción Nacional, en el IIJ de la UNAM.
Foto 5
Las precampañas políticas deben
regularse tanto en lo público como en lo privado, consideró Jaime Moreno
Garavilla, diputado de Convergencia, durante su participación en el Seminario Regulación
de las precampañas electorales, efectuado en la UNAM.