Boletín UNAM-DGCS-207
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
NO REGULAR PRECAMPAÑAS ELECTORALES CANCELA EQUIDAD EN LA CONTIENDA: PAOLI BOLIO
·
El subsecretario de Gobernación dijo que se
debe normar el origen, manejo y destino de los recursos, y establecer topes a
los gastos que se realizan en ellas
·
Preocupa que los encargados de las justas
políticas no tengan facultades para revisar los actos de precandidatos o
candidatos postulados, ni su financiamiento: Andrés Albo, consejero del IFE
Es indispensable regular las
precampañas electorales, porque éstas pueden influir en la elección de
candidatos y, por ende, en la integración de la representación nacional. No
hacerlo es dejar abiertas las puertas a gastos excesivos de los precandidatos,
lo que cancela la equidad en la contienda, aseguró el subsecretario de
Gobernación, Francisco Paoli Bolio.
Dicha normatividad puede
hacerse por diversas vías, como el control de recursos públicos y privados que
se erogarán en los procesos previos o al definir su duración. Ello también
permitiría acotar o atajar posibles violaciones a la igualdad de condiciones,
agregó.
Al referirse a este tema,
Diego Valadés, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la
UNAM, comentó que dicha regulación es un tema que atrae la atención de la
opinión pública. No obstante, hay dificultades desde el punto de vista técnico
en cuanto a qué es una precampaña, a partir de cuándo se puede considerar que
inicia y cómo se puede regular su actividad.
En el seminario Regulación de
las precampañas electorales, que se llevó a cabo en el IIJ, Paoli Bolio
recomendó que también se debe reglamentar el origen, manejo y destino de las
prerrogativas, y establecer topes claros en el gasto de los partidos al
seleccionar a sus candidatos.
Reconoció que en México se han
dado experiencias que muestran que cuando las campañas inician con mucha
anticipación a los tiempos establecidos y con gastos elevados, tienen
repercusión, ya que se introducen en la conciencia colectiva y fijan
preferencias con gran antelación.
Por ello, debe dotarse a las
autoridades electorales, tanto federales como locales, de facultades reales de
fiscalización que permitan a la sociedad conocer el destino de los recursos
públicos que a través de sus impuestos aportan al sistema de partidos. Eso dará
mayor equidad a la contienda.
Dijo que las precampañas son
formas de participación en el proceso electoral, ya que se trata de actos que
buscan definir a los candidatos que
serán electos para los comicios. No se trata de sucesos internos o privados de las
agrupaciones políticas o sus candidatos, sino de actos que conducirán a la
integración de órganos del Estado.
El consejero del Instituto
Federal Electoral (IFE), Andrés Albo, resaltó que las actividades de
proselitismo están definidas y reguladas en el Código Federal de Instituciones
y Procedimientos Electorales (Cofipe), y son sujetas a normas y pautas de
actuación que garantizan la igualdad entre los competidores y la transparencia
en el manejo de recursos.
Empero, nuestra legislación es
omisa respecto a las precampañas, que no están reguladas en cuanto a duración,
acceso a los medios de comunicación, financiamiento, topes de gasto, así como
presentación y revisión de informes de ingresos y egresos.
Admitió que la falta de
control de las actividades previas a la contienda electoral es preocupante,
pues la autoridad electoral no ha tenido facultades para revisar los actos de
los precandidatos, ni el financiamiento que reciben para sus acciones.
A su vez, Jesús Orozco
Henríquez, magistrado del Tribunal Electoral de la Federación, resaltó que de
las 32 entidades federativas del país sólo nueve establecen disposiciones
legislativas acerca de esta actividad: Aguascalientes, Baja California, Baja
California Sur, Campeche, Coahuila, Hidalgo, Querétaro, Tlaxcala y Zacatecas.
Asimismo, José Barragán
Barragán, ex consejero del IFE, opinó que hay prohibición de precampañas desde
el momento en que está regulado el inicio de los procesos electorales. Es
decir, bajo ningún concepto se pueden realizar actos proselitistas antes del
día fijado por la legislación.
Por último, Lorenzo Córdova,
investigador del IIJ, refirió que este asunto
es un problema reciente no sólo en México sino en toda América Latina.
En nuestro país, coincidió, se tiene un amplio vacío legal en el ámbito
federal.
–
o0o –
PIES DE FOTO
Foto 1
Andrés Albo,
consejero del IFE, resaltó que nuestra legislación es omisa respecto a las
precampañas. A su lado, Diego Valadés, director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Foto 2
En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Lorenzo Córdova, Andrés Albo, Francisco Paoli, Diego Valadés, Jesús Orozco y José Barragán hablaron sobre la Regulación de las precampañas electorales.