Boletín UNAM-DGCS-183
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
NECESARIO, COMPRENDER EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS CONCEPTOS GENÉTICOS: CARLOS LÓPEZ BELTRÁN
·
El investigador del IIF de la UNAM, aseveró
que muchas de sus explicaciones se utilizaron para justificar consideraciones
culturales
·
Las comunidades científica y civil deben
entender el desarrollo histórico de dichas opiniones
· En el siglo XX, aseveró, genética y herencia sustituyeron a viejas nociones médicas
Las comunidades científica y
civil deben entender el desarrollo histórico
de la genética, para aprovechar al máximo los efectos que el desarrollo
actual en ese renglón tiene la sociedad y las repercusiones que alcanza al
modificar las particularidades físicas de las especies, afirmó Carlos López
Beltrán, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM.
Existe una relación histórica
entre los adelantos y explicaciones de la genética y sus estudios sobre la
herencia, con las consideraciones culturales de una sociedad, referidas a sus
características físicas, su pertenencia a una raza o su legado ancestral,
añadió.
Por ello, agregó, las
comunidades científica y civil deben entender el desarrollo histórico de dichos
conceptos, pues de finales del siglo XVIII a principios del XIX las teorías sobre
el legado biológico tomaron forma y empezaron a ser tema y preocupación para
médicos, horticultores, ganaderos y filósofos.
En el siglo XX, aseveró López Beltrán, genética y
herencia sustituyeron a nociones médicas como constitución y temperamento, y
modelaron ideas biopolíticas como raza y degeneración, que crearon fantasmas
sociales como la eugenesia –que busca el perfeccionamiento de la especie
humana–, enarbolada por el nazismo.
Explicó que desde hace diez
años se ha dedicado a estudiar cómo han cambiado históricamente los postulados
en esas materias desde el siglo XVIII, dentro del proyecto internacional que se
realiza en el Max-Planck Institut for the History of Science de Alemania.
Dicha investigación, dijo,
busca conocer cuál es el origen conceptual de la herencia biológica, sus
espacios y la forma como los biólogos estructuraron sus reflexiones.
De hecho, precisó, la noción de gen se ha transformado
desde que los genetistas mendelianos –discípulos de Gregorio Mendel, el padre
de la experimentación sobre la transmisión de características entre una
generación y otra– concibieron “partículas hereditarias” a las que se podía
atribuir una eficacia causal en el traspaso de particularidades entre los seres
vivos.
Durante el siglo XX la genética se complicó y diferenció.
“Hoy, la investigación ha generado entre los biólogos distintas maneras de
referirse a estas unidades”, según el tipo de investigación realizada o sus
intereses particulares y, en ese sentido, no hay una noción única, ni una forma
específica de establecer características y rasgos necesarios para
determinarlas.
Sin embargo, hoy día se sigue hablando de ellos como si
fueran únicos o un factor determinista y causal de ciertos fenotipos, aunque
ello constituya un error. Luego entonces, los investigadores tienen la
responsabilidad de aclararle a la sociedad que las relaciones entre la
transferencia y su expresión son más complejas y no sólo un factor
determinante, indicó el especialista en filosofía de la ciencia.
Ello ha permitido concluir
que, contrario a lo que se creía, dicha explicación vivió una etapa de
oscurantismo previa a la aparición de la teoría mendeliana de los genes. En
aquella época, abundó, se pensaba que los padres cedían a sus vástagos no sólo
algunas particularidades físicas, sino también morales.
López Beltrán, mencionó que su
trabajo “aspira a seguir el proceso de constitución de la noción de herencia,
es decir, determinar qué preocupaciones llevan a ella, cómo está vinculada a
ideas como el mejoramiento del ganado y las especies vegetales, y cómo se
relaciona con cuestiones de raza, entre otros aspectos”.
También se interesa por ver cómo se ha articulado el
desarrollo científico, sobre todo a partir de las últimas décadas del siglo
XIX, porque es cuando surge la preocupación de encontrar los procedimientos
materiales del legado génico, precisó.
Con ello se busca un mejor
apoyo en la ciencia para formar imágenes, representaciones y nociones más
adecuadas sobre las teorías al respecto; y distinguir cómo llegaron hasta
nuestros días los diferentes prejuicios para concebir a los seres humanos,
concluyó.
-o0o-
Foto 1
Carlos López
Beltrán, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, afirmó que es
necesario comprender el desarrollo histórico de los conceptos genéticos.
Foto 2
Carlos López Beltrán, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, aseveró que en el siglo XX, genética y herencia modelaron ideas biopolíticas como raza y degeneración, que crearon fantasmas sociales como la eugenesia, enarbolada por el nazismo.