Boletín UNAM-DGCS-176
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
DESARROLLAN EN LA UNAM DIVERSOS PROYECTOS MECATRÓNICOS
·
Se trabaja en un vehículo de guía automática,
varios robots y un manipulador antropomórfico, informó Jesús Manuel Dorador, de
la Facultad de Ingeniería
·
En el Departamento de Mecatrónica se esbozan
prótesis inteligentes para brazos
· Se espera contar con una maestría en la materia
Alumnos y
académicos de mecatrónica trabajan en diversos proyectos tecnológicos como un
vehículo de guía automática, tres robots –uno localizador, otro caminante y uno
más montacargas automático–, así como un manipulador antropomórfico, informó
Jesús Manuel Dorador González, jefe del Departamento de Mecatrónica de la
Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.
El funcionario informó que ahí
se diseñan prótesis inteligentes para los brazos, pues las más avanzadas del
mercado no lo son. Sí captan las señales de los músculos, de los muñones, pero
sólo abren, cierran, giran y flexionan.
Por ello, se busca elaborar un
aditamento que se anticipe a lo que desee o vaya a hacer la persona. “Sería
ideal poder dar instrucciones a un mecanismo por medio de una secuencia de
señales, ya sea de voz o mioeléctricas (mediante sensores). Además, se busca
construir aparatos más económicos.
Al dictar la conferencia
tendencias de la ingeniería mecatrónica, Dorador González mencionó que un
egresado de esta área tiene un amplio mercado laboral. Puede trabajar en la
automatización de los procesos productivos y sustituir las actividades
peligrosas o repetitivas, por máquinas que liberen al ser humano de esa carga.
Por otro lado, reconoció que
en nuestro país urge modernizar a la industria, porque la mano de obra nacional
no es barata, sino mal pagada.
Otros campos de acción son el
control de procesos manufactureros; es decir, colocar procesadores y diversos
implementos para dominar ciertas prácticas del sector químico; así como
preparar productos complejos, expresó.
El profesor universitario
destacó que esta disciplina surgió hace tres décadas en Japón. Es la unión de
tres grandes áreas del conocimiento: ingeniería mecánica de precisión,
electrónica de control y sistemas computacionales. “Lo que en su momento
parecía sólo una moda hoy se ha convertido en una rama científica, presente en
todos los ámbitos de la vida”.
Aseveró que los grandes
avances tienen a la sociedad rodeada de productos mecatrónicos, sin saber que
lo son. El teléfono celular, por ejemplo, contiene una tarjeta electrónica en
su interior, programada por medio de sistemas computacionales, y posee
componentes mecánicos de precisión. Lo mismo sucede con los automóviles, los
cuales contienen elementos controlados por un programa o software. Ambos son
parte de este nuevo mundo.
Jesús Manuel
Dorador comentó que una de sus principales áreas de desarrollo es la
automatización industrial, lo relacionado con sensores, procesadores y
robótica, para aplicarlos en la modernización fabril.
Explicó que existen amplias
posibilidades de desarrollo en los sistemas microelectromecánicos, máquinas muy
pequeñas en donde un motor puede medir una décima de milímetro.
Refirió que en el Departamento
de Mecatrónica de la FI se trabaja con seis alumnos de la carrera de ingeniería
biónica del Instituto Politécnico Nacional que realizan su servicio social y
también desarrollarán su proyecto de tesis.
El académico indicó que en la
actualidad en la Facultad se tiene a la mecatrónica como licenciatura y se ha
trabajado en la creación de una maestría, misma que esperan esté lista y
aprobada por la Universidad Nacional en los próximos meses.
En 1984 se fundó la sección de
Electrónica del Centro de Diseño y Manufactura en la FI. En 1991 se creó el
primer Departamento de Mecatrónica en el país y tres años después se incluyó
como módulo terminal. Es hasta el 2003 que la Facultad comenzó a impartir esta
ciencia a nivel licenciatura.
–o0o–
Foto 1
Alumnos y académicos de mecatrónica trabajan en diversos proyectos tecnológicos,
informó Jesús Manuel Dorador González, jefe del Departamento de Mecatrónica de
la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Foto 2
Al dictar la conferencia tendencias de la ingeniería mecatrónica, Jesús Manuel Dorador González, jefe del Departamento de Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, mencionó que un egresado de esta área tiene un amplio mercado laboral.