Boletín UNAM-DGCS-172
Antigua Escuela de Medicina
![]() |
APROBÓ EL CU LA CONVOCATORIA PARA REFORMAR EL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
·
Determinó posponer seis semanas la propuesta
de convocatoria para modificar el EPA, a fin de enriquecerla con más
planteamientos de la comunidad
·
Se creará un Colegio Académico que se
encargará de la transformación del RGEP
El pleno del Consejo
Universitario aprobó los términos de la convocatoria para la revisión del
Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), y determinó posponer seis
semanas la discusión de la propuesta de convocatoria para la reforma del
Estatuto del Personal Académico (EPA), a fin de que pueda ser enriquecida por
las comunidades.
Ambos procesos de reforma
se desarrollarán mediante la participación de los diversos sectores de la
Universidad Nacional.
Durante la sesión
ordinaria se discutió primero lo referente a la propuesta de convocatoria
presentada por la Comisión Especial para el Congreso Universitario (CECU) para
reformar el EPA.
Ahí, ante la inquietud
expuesta por algunos consejeros sobre aspectos de la propuesta de convocatoria,
el pleno del Consejo Universitario determinó dar un plazo de seis semanas para
abrir la discusión en las comunidades a fin de enriquecer los términos del
planteamiento.
El rector Juan Ramón de la
Fuente hizo un reconocimiento a la propuesta presentada por la CECU y afirmó
que es una muy buena base de discusión en diversos sectores universitarios. “La
Rectoría –precisó— no tiene interés en
jugar con dados cargados en el proceso de reforma de la Universidad.
Seguramente el debate ayudará a mejorar la convocatoria para la revisión del
EPA, pero los consejeros, todos, debemos asumir nuestra responsabilidad y no
detener las reformas necesarias”.
En su quinto informe general,
la Comisión Especial para el Congreso Universitario (CECU) precisó que ambos
aspectos son considerados dos de los principales procesos de reforma más
urgentes que se requieren en la institución, uno de ellos será el instrumento fundamental
que regula las relaciones del personal académico con la Universidad.
La propuesta de convocatoria
general para la reforma de la EPA presentada por la CECU consiste en conformar
un Claustro Académico que discutirá y definirá el proyecto de transformación
del Estatuto, dentro de un esquema plural, participativo y abierto propuesto
por la CECU.
La CECU hizo hincapié en que
en ella se garantiza la legitimidad y la representatividad del Claustro
Académico para la reforma del EPA y que, al mismo tiempo, asegura la
participación de la comunidad universitaria y la operatividad del mismo.
La propuesta señala que el
Claustro Académico funcionaría hasta que el Consejo Universitario resuelva
sobre los planteamientos de modificación al EPA. Estaría conformado por
académicos, tendría la obligación de consultar a todos los sectores de la
comunidad y, en particular, buscaría promover la más amplia participación de
este personal en todos los trabajos y acciones que conduzcan a la reforma.
El Claustro se integraría
mediante votación universal, libre, directa y secreta de los integrantes de las
distintas figuras que en la actualidad integran la planta académica de la
Universidad.
La CECU propone una
composición del Claustro que le permita contar con amplia representatividad de
las figuras del personal docente, de todas las funciones de la UNAM, de los
diferentes niveles educativos, así como de las entidades académicas y
dependencias administrativas donde laboran.
La convocatoria precisa que el
Claustro estará integrado por 100 personas, de las cuales 90 serán académicos
electos, cinco representantes de la CECU y otro número similar del rector. De los primeros, serán 28 profesores de
carrera, 20 investigadores, 28 profesores de asignatura y 14 técnicos
académicos.
Los miembros del Claustro
deberán contar con un nombramiento académico y cumplir con los requisitos que
se establezcan en las reglas de la convocatoria. Cada integrante contará con un
suplente que sólo participará en las sesiones en ausencia del propietario,
todos tendrán voz y voto.
La conducción de los trabajos
del Claustro, especifica la convocatoria, recaerá en una Junta de Coordinación
electa por el pleno del mismo; durará en su tarea tres meses y, si es el caso,
al término de ese periodo se ratificará o renovará. En sus reuniones, participará con voz y voto un representante del
rector y, sólo con voz, uno de la CECU.
La Junta de Coordinación
tendrá como atribuciones elaborar el reglamento de funcionamiento del Claustro
y someterlo a la aprobación del pleno; redactará la propuesta de reforma del
EPA, así como las que se le asignen.
El Claustro analizará temas
determinados sobre el Estatuto del Personal Académico y se disolverá cuando el
Consejo Universitario resuelva sobre el proyecto del EPA, señala la propuesta.
En cuanto a la convocatoria
para la reforma del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM, ésta
fue aprobada por 99 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones.
Plantea que se integrará un
Colegio Académico con representantes electos de todas las figuras involucradas
en los programas de posgrado de esta casa de estudios.
El Colegio tendrá 60
integrantes: 38 representantes de los académicos que fungen como coordinadores
o tutores de los programas de posgrado; 16 de los estudiantes de este nivel
educativo; cuatro de los directores de facultades, escuelas, institutos y
centros, y dos del rector.
Para ser elegibles, los
miembros del Colegio deberán formar parte de alguno de los 38 Comités
Académicos de los Programas de Posgrado, excepto los representantes del rector;
mientras, los de los estudiantes deberán ser alumnos de alguno de estos
programas.
Todos los integrantes electos
del Colegio Académico al igual que los representantes del rector tendrán
derecho a voz y voto. Este órgano sesionará en pleno y constituirá comisiones
de trabajo sobre temas específicos. La conducción de sus trabajos recaerá en
una Junta de Coordinación.
Esta Junta se encargará de
elaborar el reglamento de funcionamiento del Colegio y lo someterá a aprobación
del pleno y redactará la propuesta de reforma del RGEP, entre otras
actividades.
Las decisiones del Colegio
serán por consenso; la propuesta de reforma del RGEP será sometida a la
consideración de los Consejos Académicos de Área del Consejo Consultivo de
Estudios de Posgrado y de los Comités Académicos de los programas de posgrado.
El Colegio se disolverá cuando
el Consejo Universitario resuelva sobre el proyecto del RGEP.
-oOo-