Boletín UNAM-DGCS-163
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de Foto al final del Boletín
MÉXICO, ENTRE LOS
POCOS PAÍSES QUE HA PERDIDO EL CONTROL DE SU BANCA A MANOS DE EXTRANJEROS
·
Jesús Silva Herzog, ex secretario de
Hacienda, dijo que permitir el ingreso de capital foráneo en los bancos es uno
de los errores históricos más graves
·
Raúl Feliz, del CIDE, informó que la
transición jurídica en nuestro país ha provocado que la banca transnacional
controle cerca del 80 por ciento de los activos bancarios
·
México enfrenta el riesgo de sufrir una
extranjerización más: Jorge Fernández Ruiz, del IIJ
México es el único país de los 15 más importantes del
mundo que ha perdido el control de la mayoría de su banca a manos de
extranjeros. Ni Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Alemania, Holanda, Suiza,
Bélgica, Inglaterra, Japón, ni Brasil han permitido esa situación, aseguró el
ex secretario de Hacienda y Crédito Público, Jesús Silva Herzog.
Al participar en el seminario La
inversión extranjera en el sector financiero mexicano, organizado por el Instituto
de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, dijo que es falso que ello se
deba al proceso de globalización que vive el mundo, porque en casi todos los
países hay presencia de bancos foráneos, pero la mayor parte de las
instituciones importantes se mantiene en manos nacionales.
Reconoció que haber permitido
el ingreso de capital transnacional en los bancos es uno de los errores
históricos más graves cometidos en el país, porque hemos perdido el control de
un mecanismo fundamental para apoyar el desarrollo económico, la generación de
empleo y la actividad productiva.
“Es dramático que una
institución del tamaño del banco BBVA Bancomer, que tiene una concesión para
otorgar un servicio público, capte el ahorro de la población y debiendo
transformarlo en crédito útil no se vea en la obligación de dar a conocer la
información de su estado financiero”.
En el auditorio “Héctor
Fix-Zamudio” del IIJ, calificó de lamentable que México no cuente con los
instrumentos para obligar a las instituciones que han comprado activos
mexicanos a dar cuenta verídica y suficiente de sus transacciones a la
población.
“No hemos sido capaces de
establecer condiciones de participación, aunque sea minoritaria, de capital
nacional en estas empresas y que se les obligue a tener mexicanos en sus
consejos de administración”, apuntó.
Por su parte, Raúl Feliz, del
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), informó que el proceso de
transición jurídica en nuestro país ha provocado que la banca extranjera
controle alrededor del 80 por ciento de los activos bancarios nacionales.
Sin embargo, abundó, quizá
esto no ha concluido. Si el Banco Mercantil del Norte (Banorte) terminara en
manos foráneas ésta controlaría cerca del 93 por ciento de los activos totales.
Con la adquisición del BBV Bancomer estamos entre el 80 y 81 por ciento.
El economista resaltó que si
bien en México este proceso se ha dado de manera rápida y en niveles no vistos
en el mundo, es de carácter global. Por ejemplo, en 1995 el 15 por ciento de
los activos totales bancarios del mundo eran controlados por bancos
extranjeros, y para el 2000 este porcentaje creció al 21 por ciento.
Para 1995, en América del Norte los bancos externos
detentaban alrededor del 10 por ciento de los activos, cifra que creció al 20
en el 2000. Empero, en Latinoamérica se ha dado el movimiento más dramático, ya
que la cifra del control de dichos activos en el mismo periodo pasó del 18 al
40 por ciento.
En su oportunidad, el
investigador del IIJ, Jorge Fernández Ruiz, subrayó que “estamos ante el riesgo de una extranjerización más. No sólo
se ha desnacionalizado la banca, sino que esta a punto de ocurrir lo mismo con
los energéticos. Por ello, es necesario adecuar, en la medida de lo posible,
nuestra legislación para proteger la seguridad y los intereses nacionales”.
El también ex secretario de
Hacienda y Crédito Público, David Ibarra, opinó que la transición financiera en
México está incompleta y tiene muchos defectos. El sistema bancario nacional no
está cumpliendo su función principal de favorecer la inversión correcta de los
recursos y la transformación adecuada del país.
Agregó que la liberación
financiera y comercial influye de manera poderosa en el comportamiento de la
banca mexicana. En pocos años el sector ha pasado de ser mayoritariamente
empresarial a la nacionalización o estatización, a la privatización y a la
crisis del 95, y después a la extranjerización.
En su oportunidad, Roberto del
Cueto, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, recordó que en la primera
mitad del siglo XX no se encontraba en la legislación bancaria mexicana
disposiciones que restringieran o impidieran la posibilidad de que extranjeros
participaran en la banca nacional.
Al dar la bienvenida a los
asistentes, el director del IIJ, Diego Valadés, reconoció que el tema de la
inversión foránea en el sector financiero mexicano es de gran importancia para
la vida de todas las economías del mundo. En los últimos años se han producido
modificaciones legales que han adecuado el régimen jurídico a los aspectos y
efectos que hoy advertimos.
– o0o –
Foto 1
El ex secretario de Hacienda y Crédito Público, Jesús
Silva Herzog, consideró lamentable que México no cuente con los instrumentos
para obligar a las instituciones bancarias a proporcionar información
suficiente y verídica a la población.
Foto 2
La transición financiera en México está incompleta y
tiene muchos defectos. El sistema bancario nacional no está cumpliendo su
función principal de favorecer la inversión correcta de los recursos y la
transformación adecuada del país, advirtió David Ibarra, ex secretario de
Hacienda y Crédito Público.
Foto 3
El académico del Instituto Tecnológico Autónomo de
México, Roberto del Cueto, resaltó que en la primera mitad del siglo XX la legislación
bancaria mexicana no contaba con disposiciones que restringieran o impidieran
la posibilidad de que extranjeros participaran en la banca nacional.
Foto 4
Roberto del Cueto, David Ibarra, Diego Valadés, Jesús Silva Herzog y Jorge Witker hablaron sobre inversión extrajera en el sector financiero mexicano, en el auditorio “Héctor Fix-Zamudio” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.