Boletín UNAM-DGCS-160
![]() |
![]() |
![]() |
AMÉRICA LATINA, EN LA COLA DE LAS PRIORIDADES DE LA POLÍTICA EXTERIOR EUROPEA
·
Tiene mayor interés por su zona Este o
Central, por las antiguas colonias africanas y las economías asiáticas
·
Latinoamérica tiene dificultades para
acceder al mercado europeo, uno de los más ricos del mundo
· Estados Unidos y la UE se han comprometido públicamente con la apertura de sus mercados agrícolas
América Latina (AL) está entre
las últimas prioridades de la Cooperación para el Desarrollo de la Unión
Europea (UE) y de su política exterior, entre las que existe una estrecha
vinculación. Ambas tienen mayor interés por su zona del Este o Central, por las
antiguas colonias africanas y las economías asiáticas, señaló Rosa María Piñón,
profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Durante la conferencia “La
política comunitaria de cooperación para el desarrollo: el caso de América
Latina”, efectuada en el posgrado de esta dependencia, destacó que existen
diferencias abismales entre la ayuda económica que presta la UE a sus regiones
del Este y la otorgada a Latinoamérica.
Mientras que los fondos
dirigidos a reafirmar los mercados centro–europeos sumaron aproximadamente 45
mil millones de euros –además de que se espera que los fondos de convergencia
económica social para el 2007-2013 alcancen alrededor de 350 mil millones de
euros–, la cooperación para el crecimiento americano fue por 225 millones
euros.
Por su parte, Carlos
Ballesteros, catedrático del Programa de Estudios Políticos y Sociales del
posgrado de la FCPyS, indicó que en Europa el proceso de integración ha
favorecido grados de desarrollo elevados.
Con respecto de la relación
entre AL y Estados Unidos la perspectiva se asocia con la suscripción del ALCA
–que es poco favorable a los intereses de los países más débiles de la zona–,
que obliga a atender las condiciones de negociación y su contexto.
Las economías americanas
sufren dificultades para acceder comercialmente al mercado europeo, uno de los
más ricos del mundo, y tienen problemas en producción del campo, que ha trabado
dicho vínculo, entre otras razones, abundó.
A su vez, José Antonio
Sanahuja, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, España, señaló
que Estados Unidos y la UE se han obligado públicamente con la apertura de sus
mercados agrícolas, lo que supone reformar su respectivo sector. Este compromiso es uno de los componentes en el
proyecto del ALCA y de los acuerdos de asociación ofrecidos por Europa.
Dichos ajustes suponen dos
convenios con la América de raíz latina, convertidos en fuente de esperanza
para enfrentar los desafíos de progreso de la región, concluyó.
-0o0-
FOTO 1
La profesora de
la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, Rosa María Piñón, señaló que
América Latina es la última prioridad de la política exterior europea
FOTO 2
El investigador de la Universidad Complutense, Antonio Sanahuja, durante su intervención en una conferencia sobre política comunista de cooperación para el desarrollo en la Facultad de Ciencias Políticas