Boletín UNAM-DGCS-139
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
ACREDITAN A LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA POR SU CALIDAD EN LA ENSEÑANZA
·
Encabeza a las instituciones nacionales avaladas por el Consejo Mexicano
de Acreditación de Enseñanza de la Arquitectura
·
Su reto es formar arquitectos preocupados por un sano equilibrio entre
esta actividad y la naturaleza, por el ahorro de energía y un desarrollo
sustentable
Por la calidad en la formación de sus
estudiantes, la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM encabeza a las
instituciones nacionales avaladas por el Consejo Mexicano de Acreditación de
Enseñanza de la Arquitectura (COMAEA). Este organismo –independiente y
autónomo– apoya a los organismos que buscan garantizar la calidad de sus
estudios.
En la Casa de Estudios “Diego Rivera”, la
COMAEA hizo entrega de los certificados a las escuelas competentes en el
proceso de evaluación de 2003.
Para Felipe Leal, director de la FA, esta
formalidad es un reto, pues significa adoptar mecanismos de revisión
permanente. “El haber sido acreditados por un periodo de cinco años nos obliga
a generar proyectos y planes que estimulen a los estudiantes y, asimismo,
garanticen una instrucción visionaria, contemporánea y universal”.
Así, se podrá someter a los alumnos, profesores, sistemas de
enseñanza–aprendizaje, servicios, métodos y a los diversos actores y elementos
involucrados en la Facultad a una autoevaluación para mejorarlos continuamente.
Destacó que esta dependencia –como heredera de
la Academia de San Carlos– ha sabido renovarse en cada uno de los periodos
históricos que le ha tocado vivir: como Escuela Nacional de Arquitectura y
ahora con su actual nombre. “Contamos con una planta docente de calidad, con
infraestructura y servicios de primera: biblioteca, mediateca, centros de
cómputo y tutorías, que se han venido incrementando en los últimos años”.
El estudiante de hoy está formado para
consolidar, construir, aprovechar los
potenciales y no edificar de la nada –como se hizo durante el siglo XX–. Debe
estar preocupado por mantener una serie de elementos de carácter ambiental,
como ríos, lagunas, montañas y mar, enfatizó.
El reto institucional, añadió, es formar profesionales
preocupados por un sano equilibrio entre esta actividad y la naturaleza, por el
ahorro de energía y un desarrollo sustentable. Además, que las ciudades del
pasado puedan interactuar con las modernas sin extenderlas más y reconstruyendo
los centros históricos, subrayó.
Al respecto, Héctor García Escorza, presidente
de la COMAEA, explicó la dinámica del proceso: “Las instituciones se registran;
su solicitud es considerada por el Comité Técnico del Consejo. Un equipo de
evaluadores visita la institución; entrevista a sus funcionarios, alumnos,
profesores y verifica que haya congruencia entre los planes de estudio y su
realidad interna”.
Reveló que dicha valoración corre a cargo de
académicos de alto nivel, representantes de los Colegios de Arquitectos de cada
localidad y de la sociedad civil.
En la generación 2003 se inscribieron 12
instituciones, de las cuales seis obtuvieron el aval y tres más están
pendientes para conseguirlo en los próximos meses, agregó.
-oOo-
PIES DE FOTO
Foto 1
El director de la
Facultad de Arquitectura de la UNAM, Felipe Leal, recibe el certificado que
otorga el Consejo Mexicano de Acreditación de Enseñanza de la Arquitectura.
Foto 2
La acreditación
del COMAEA por cinco años “nos obliga a generar proyectos y planes que
estimulen a los estudiantes y, asimismo, garanticen una instrucción visionaria,
contemporánea y universal”, aseveró Felipe Leal, director de la FA de la UNAM.