Boletín UNAM-DGCS-132
![]() |
·
De ello depende la restauración de la
confianza de la sociedad en la actividad estatal
·
Es una de las múltiples conclusiones del
Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados
· Concluyen: el terrorismo es injustificable en cualquier situación, independientemente de sus causas, fines y de quién lo realice
El combate frontal y enérgico
a la corrupción es parte importante del proceso de restauración de la confianza
de la sociedad en la actividad estatal y forma de atacar la impunidad en las
actuaciones desviadas de los servidores públicos. Estas son parte de las
conclusiones a las que se llegaron en el Congreso Internacional de Culturas y
Sistemas Jurídicos Comparados, organizado por el Instituto de Investigaciones
Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
De no atenderse rápidamente
ambas situaciones la población se manifestará escéptica e incrédula aún frente
al correcto cumplimiento del deber de los funcionarios. Por ello, se califica
de urgente impulsar una cultura de probidad mediante códigos de ética.
Respecto de la privatización
del sector eléctrico, las opiniones de los participantes conformaron dos
grandes líneas: de conformidad y rechazo. En cuanto a las telecomunicaciones,
se manifestaron por impulsar a la brevedad el uso de tecnología de punta, como
la digital, evitar los monopolios, oligopolios y la competencia desleal.
Asimismo, resalta la necesidad
de mejorar los sistemas de control de la constitucionalidad, con énfasis
especial en los graves riesgos e incertidumbres en materia de sustitución
presidencial; las formas que ha tomado la descentralización territorial; las
dificultades del principio de universalidad de los derechos fundamentales y su
aplicación a los inmigrantes y pueblos indígenas; así como las perspectivas de
los poderes legislativos y las insuficiencias en el desempeño de su tarea.
El terrorismo, advirtieron, es
injustificable en cualquier situación, independientemente de sus causas y fines
y de quién lo realice. Es necesario combatirlo y, para tal efecto, debe
establecerse una colaboración multidimensional de la sociedad internacional.
Además, deben atenderse las causas que lo nutren, como la pervivencia de conflictos
regionales y la superación de rezagos ancestrales y las ofensivas
injustificadas. La tarea debe ser fundamentalmente la diplomacia contra la
guerra preventiva.
Se sostuvo, además, que a la
par de como las sociedades internas pugnan por avanzar en sus procesos
democratizadores, la organización mundial debe superar las condiciones internas
de privilegio y los mecanismos que niegan la igualdad soberana de los Estados.
En derecho penal se dijo que
la víctima recupera paulatinamente su lugar y es el eje de trabajo
contemporáneo. Nadie militó a favor de la pena de muerte; asimismo, renace la
idea de peligrosidad, se eleva la alarma social y se emplea como remedio la
privación de libertad cuando en no pocos países el uso de la prisión preventiva
es excesivo.
Se habló de la posibilidad y
conveniencia del reconocimiento de las uniones de hecho, así como considerar
mecanismos que hagan eficaz la contracción del vínculo conyugal de carácter
indisoluble cuando voluntariamente se desea hacer así, como ocurre en algunos
países.
De la violencia familiar, un
tipo de conducta cada vez más conocida, existe la problemática jurídica
relativa a la distinción entre los actos de corrección paterna hacia los
vástagos, de los actos propiamente anómalos, es decir, señalar el límite entre
unos y otros.
En cuanto a las
investigaciones en informática, inteligencia artificial y legislación se
recalcó que pueden tener un carácter multi e interdisciplinario.
Además, se convino la
necesidad de insistir en el reconocimiento de la libertad, autonomía,
protección y confidencialidad de los datos genéticos y personales tanto en el
discurso bioético como en las normas legales.
Las investigaciones en
biotecnología, se añadió, requieren inversiones de gran escala, lo cual ha
originado que el sector privado tome el liderazgo en su generación y difusión.
Las empresas innovadoras buscan los medios para garantizar la recuperación de
sus gastos, obtener una ganancia y evitar la imitación de sus productos.
Estos fines se contraponen a
los de gran parte de la población, que por falta de recursos no tiene acceso a
las tecnologías. Como alternativa se planteó propiciar la protección de la
propiedad intelectual para que funcione como un promotor de las innovaciones
biotecnológicas y no como un obstáculo para el desarrollo nacional.
-oOo-
PIES DE FOTO
Foto 1
El combate
frontal y enérgico a la corrupción es una de las conclusiones del Congreso
Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, organizado por el
IIJ de la UNAM.
Foto 2
Aspecto de la clausura del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, organizado por la UNAM, en donde se dieron cita prestigiados juristas de todo el mundo.