Boletín UNAM-DGCS-131
![]() |
LA FACULTAD DE ECONOMÍA GENERA PROPUESTAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS NACIONALES
·
Armando Labra, secretario técnico del
Consejo de Planeación de la UNAM, destacó la revisión de planes de estudio y el
esfuerzo editorial sin precedentes que se realiza en esta dependencia
·
Presidió el segundo informe de actividades
de Roberto Escalante Semerena al frente de esa Facultad
·
Se concluirá un nuevo esquema de estudios de
licenciatura que será un paradigma nacional por la alta cantidad de sus
contenidos
·
En agosto próximo iniciará el doctorado en
Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable en la
Universidad de La Molina, Perú
El trabajo académico y
docente de investigación en la Facultad de Economía (FE) no sólo es la mejor
referencia teórica en materia de política económica, sino que genera propuestas
para la solución de problemas nacionales y fortalece sus vínculos con la sociedad,
afirmó Armando Labra, secretario técnico del Consejo de Planeación de la UNAM.
Al presidir el segundo informe
de actividades de Roberto Escalante Semerena al frente de esa dependencia,
reconoció que se da cuenta de un
esfuerzo colectivo con sustancia, proposiciones, con claridad de miras y
medios. Ahora, corresponde a la comunidad valorar y alcanzar las metas.
Labra destacó dos aspectos: la revisión de planes de
estudio –donde se mantienen y reafirman los principios y las raíces del
compromiso social que define a la FE–, y el esfuerzo editorial sin precedentes
que representa la creación de la revista Economía UNAM, donde participan
también las escuelas nacionales de Estudios Profesionales Aragón y Acatlán, así
como el Instituto de Investigaciones Económicas.
En su oportunidad, Roberto Escalante informó que durante
ese período la División de Estudios Profesionales inició el proceso de
transformación del programa académico, al desarrollar una amplia gama de
acciones de investigación, organización e intercambio institucional.
En el acto, efectuado en el auditorio Narciso Bassols,
sostuvo: “Tenemos el compromiso de concluir un nuevo esquema de estudios de
licenciatura que sea un paradigma nacional por la alta cantidad de sus
contenidos, flexible y capaz de responder con oportunidad al surgimiento de
innovaciones metodológicas y de conocimientos, con procedimientos ágiles de
titulación”.
Resaltó que en el semestre 2004-2, tanto en la
licenciatura escolarizada como en el sistema de universidad abierta, se puso en
marcha el proceso de inscripciones en línea, en un contexto de modernización y
eficiencia de la administración escolar, área donde se han dado pasos
sustanciales para mejorar los servicios.
Asimismo, con la aprobación del Consejo Técnico, se fortaleció
el nuevo Reglamento de Exámenes Profesionales que norma los procedimientos de
titulación para los egresados de las generaciones 1994 y posteriores. Ahí se
establecen siete alternativas para obtener ese documento.
En el marco del acuerdo sobre Programas de Posgrado
Compartidos de la UNAM, la División de Estudios de Posgrado participó en la
elaboración del convenio con la Universidad de La Molina, Perú, gracias al
cual, en agosto próximo, iniciará el doctorado en Economía de los Recursos
Naturales y el Desarrollo Sustentable en una sede externa internacional.
Los profesores harán estancias cortas en Lima para dictar
cursos intensivos y seminarios de investigación para luego proseguir, a
distancia, con el seguimiento y asesoramiento de las tesis. Se pretende que
este posgrado tenga influencia andina.
En 2003 se inició la diversificación de la oferta de
estudios de posgrado al presentarse dos proyectos de creación de nuevos
programas: uno único de especializaciones en economía, que incorpora áreas como
economía monetaria y financiera, educación matemática aplicada a la economía e
historia económica, y la maestría en microfinanzas. Además, el doctorado en
Historia Económica, en conjunción con el Instituto de Investigaciones
Históricas, pronto será una realidad.
Asimismo, se integró una comisión de reforma para el
Posgrado en Economía con la colaboración de las entidades participantes. Es
posible que en este año se concrete el proceso que incremente la matrícula,
mejore y diversifique las opciones de graduación de los estudiantes.
En ese lapso, abundó
Escalante, se desarrolló un proyecto editorial sin precedentes con el primer
número de la revista Economía UNAM, publicación cuatrimestral que contiene
temas vinculados a la política económica de México.
Además se trabaja en el
Anuario de la Economía Mexicana, que habrá de constituirse como un instrumento
propositivo para un modelo económico que auspicie el desarrollo y la equidad.
Entre otros logros y acciones, en total se realizaron 771
actividades, incluidas 267 transmisiones en radio y televisión, 205
conferencias y 30 seminarios de discusión.
Por su parte, Julio San Vicente, consejero técnico de la
dependencia, se refirió a la necesidad de formar a cada vez mejores economistas,
capaces de contar con los elementos teóricos y las herramientas necesarias para
tener un óptimo desempeño en su vida profesional dentro del área económica,
social, política, pública o privada de su elección.
En el acto
estuvieron presentes Guillermo Ramírez, ex director y profesor emérito de la
FE; Carlos Javier Cabrera, secretario general; Isaías Martínez, decano del
Consejo Técnico; y los consejeros universitarios Laureano Hayashi y Roberto
Hernández.
--o0o--
PIES DE FOTO
Foto 1
Roberto Escalante
Semerena, director de la Facultad de Economía de la UNAM, presentó su segundo
informe de actividades, donde destacó las acciones para fortalecer la vida
académica.
Foto 2
Armando Labra, secretario técnico
del Consejo de Planeación de la UNAM, dijo que la Facultad de Economía genera
propuestas para solucionar los problemas nacionales.
Foto 3
Aspecto del segundo informe de actividades del director de la Facultad de Economía de la UNAM, Roberto Escalante Semerena, en el auditorio Narciso Bassols de dicha dependencia.