Boletín UNAM-DGCS-116
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
PERSISTE LA DESCONFIANZA MUNDIAL EN LOS SISTEMAS POLÍTICOS
·
Los electores están
cansados de que se les mienta
·
La falta de confianza en
los partidos políticos es sustituida, en parte, por la credibilidad de los ciudadanos en los candidatos
·
Este escepticismo político también se
relaciona con la escasa diferenciación entre los programas de los diversos
partidos políticos
La desconfianza de la
población en los sistemas políticos es calificada como un problema mundial, y
en el caso de nuestro país la situación es grave, como se observó en las
últimas elecciones, cuando el abstencionismo fue elevado, destacó Lucía Sala de
Touron, de la Universidad de la República de Uruguay.
A decir de la investigadora,
esta situación tiene diversos fundamentos; uno de los que más resaltan en
América Latina (AL) es la diferencia entre lo prometido por los candidatos
durante la campaña electoral y lo que hacen en realidad. Los electores están
cansados de que se les mienta.
Ello, porque el programa
propuesto durante su campaña –entonces atractivo para la gente– presenta dificultades para aplicarlo, para
convertirlo en algo real, indicó durante su ponencia “Problemas
latinoamericanos y democracia”, efectuada en el Salón de Actos de la Facultad
de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.
Sin embargo, la desconfianza
de los ciudadanos hacia los partidos es sustituida por la credibilidad hacia
las personas, es decir, en los candidatos individuales. El votante delega sus
expectativas en gobernantes que fácilmente tienden a exceder los límites
constitucionales.
Este escepticismo político
cotidiano, indicó, también se relaciona con la escasa diferenciación entre los
programas de los diversos partidos políticos. Por otro lado, señaló, han
aparecido formas nuevas de hacer política, cuyo ideario se liga a la
participación de millones de personas.
En AL han aparecido
actualmente, una serie de movimientos sociales: de género, de jóvenes, étnicos
y barriales –los tradicionales fueron de campesinos, obreros e intelectuales–,
con gran dificultad para articular sus requerimientos.
Ellos generalmente, pelean por
demandas propias, locales o de grupo, pero en conjunto cuestionan al sistema
existente. Esto es importante, pues sin este tipo de intervención, el destino
de la humanidad se complicaría.
Diversos tópicos sobre la
democracia fueron también abordados por Lucía Sala de Touron; en su opinión,
ésta ha sido extraña en AL. Durante los últimos 15 años este tema ha adquirido
un relieve particular, sobre todo después de la caída del socialismo.
En cuanto a sus objetivos o
contenidos, tema de discusión a partir de la aparición del término en Grecia;
consideró que si bien conduce al bien común, permite el desarrollo del hombre,
tema debatido con amplitud desde la
independencia de Norteamérica y la Revolución Francesa.
Diversos autores, afirmó,
señalan que la democracia puede servir para diferentes fines y puede ir
acompañada por la consecución de fines de tipo moral, ético y social; pero en sí
misma consiste en la elección competitiva de los candidatos promovidos por las
elites.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
Lucía Sala de
Touron, de la Universidad de la República de Uruguay, afirmó en la UNAM que la
desconfianza de la población en los sistemas políticos es un problema mundial.
Foto 2
La diferencia
entre lo prometido por los candidatos durante la campaña electoral y lo que hacen
en realidad mina la confianza en las instituciones políticas, afirmó la
investigadora Lucía Sala.