12:00 hrs. Febrero 13 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-112

Ciudad Universitaria

Pie de fotos al final del boletín

 

EL TELÉGRAFO, A LA VANGUARDIA EN LAS TELECOMUNICACIONES DURANTE MÁS DE UN SIGLO

 

·        Su gran ventaja –a diferencia de los instrumentos existentes a mediados del siglo XIX– fue la rapidez con que se podía enviar la información

·        Jugó un papel importante en la historia de México, especialmente durante la Revolución de 1910

·        Los telegrafistas mexicanos celebran el 14 de febrero la separación de las direcciones de Telégrafos y Correos

 

El uso del telégrafo fue decisivo en diversas etapas de la historia de México, como la Revolución de 1910, movimiento en el que los caudillos lo usaron como apoyo en las acciones bélicas, por la rapidez con la que se podía enviar información, con la utilización de la electricidad, señaló Jesús Reyes García, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

 

Indicó que el telégrafo es el primer sistema de telecomunicaciones, modelo basado en la transmisión, emisión o recepción de información de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos o electromagnéticos.

 

Samuel Morse, inventor del aparato y código que llevan su nombre, con su sencillo y práctico sistema hizo posible que la transmisión de mensajes –a través de impulsos eléctricos que circulaban por un único cable– adquiriera rapidez insospechada.

 

El aparato empezó a ser utilizado en 1844. Mediante la presión de los dedos permitía el paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba; un puntero representaba dicho flujo mediante puntos y rayas.

 

Sin embargo, las señales sólo podían transmitirse correctamente a distancias cortas. Por ello, señaló el investigador, Morse y sus colaboradores desarrollaron un “relevador electromecánico, que era un tipo de repetidor, con el que se lograba retransmitirlas en forma automática. Lo que no se podía hacer con la telefonía”.

 

Luego se descubrió que se podían diferenciar los signos por el simple sonido, lo que provocó su desuso. Sin embargo, sus demás principios básicos se siguieron utilizando en los circuitos por hilo.

 

Este desarrollo dio pie a nuevas formas de envío en forma simultánea, como la telegrafía dúplex, que podía mandar mensajes sincrónicos en ambos sentidos entre dos estaciones. En la telegrafía cuadruplex, inventada en 1874 por Thomas Alva Edison, se transmitían dos misivas simultáneamente en cada dirección.

 

En 1915 se dio paso a la telegrafía múltiple para el envío concurrente de más de ocho mensajes. La aparición del teletipo, a mediados de la década de los 20, hizo que se abandonase el sistema telegráfico manual de Morse y se sustituyera por métodos alámbricos e inalámbricos de transmisión por ondas.

 

Sistemas automáticos de la telegrafía moderna

 

A decir del especialista, en la actualidad se tienen diferentes formas de transmitir información. Puede ser a través de un teleimpresor, por un sistema de microondas, satélite o fibra óptica, pero ya no se emplean las líneas de cobre para ello.

 

En el sistema de teleimpresión se recibe el mensaje en forma mecanografiada sobre una hoja de papel. El transmisor o teleimpresor está formado por un teclado de tipo mecanográfico. El receptor es una máquina de escribir que imprime el mensaje sobre cinta y hojas.

 

La transmisión por microondas adquirió gran importancia, igual que el radar, después de la Segunda Guerra Mundial. La telegrafía por este medio es capaz de contener, de forma casi instantánea y en grandes cantidades, comunicaciones de voz, impresas, gráficas, fotográficas y de video. Las señales de radio que se generan en la emisora llegan al punto de destino mediante una serie de antenas reflectoras parabólicas, dispuestas sobre torres muy altas.

 

Jesús Reyes recordó que a mediados del siglo XX empezaron los sistemas Telex. “La información se manda a través de un teclado en el que una persona escribe un texto que inmediatamente llega a su destino. El mensaje se recibe de forma impresa en una máquina y se almacena en cintas de papel”.

 

Además de estos sistemas, según información de Telecomm Telégrafos, existe el servicio de intercambio por banda ancha, que apareció en 1964 y ofrece una serie de canales de radio de alta calidad para la transmisión a gran velocidad de datos en diversos formatos, para facsímil y otros tipos de comunicaciones.

 

También están los sistemas privados de cableado, los cuales se emplean para intercambiar datos a gran velocidad, por lo general para servicio de empresas o de organismos públicos.

 

El investigador resaltó que el telégrafo ha perdido importancia con el paso de los años. Tuvo una época dorada durante aproximadamente 100 años, es decir, entre 1830 y 1930. Empezó a fenecer gracias a la telefonía, medio que surgió en 1870.

 

Así, estos aparatos empezaron a tener mayor auge con el surgimiento de la electrónica a principios del siglo XX; le fue otorgando la forma para amplificar las formas de voz. Fue hasta 1910 cuando se establecieron las primeras líneas de larga distancia, indicó el investigador.

 

“A finales de 1920 el teléfono empezó a surgir como el principal medio de telecomunicación, dejando atrás al telégrafo. Las personas podían establecer una conversación de manera simultánea”, recordó.

 

En la actualidad el telégrafo ofrece diferentes servicios a las comunidades del país; una de sus ventajas es la transferencia de dinero y giros. Opinó que en su mayoría, las personas no lo utilizan para establecer una comunicación.

 

Día del telegrafista

 

Los telegrafistas mexicanos celebran cada 14 de febrero la separación de las direcciones de Telégrafos y Correos, unidas en 1939 por la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, debido a la suspensión de pagos generada por la “gran depresión”.

 

Fue hasta la administración del presidente Manuel Ávila Camacho en 1942 –en el contexto de la Segunda Guerra Mundial– cuando se separaron nuevamente estos servicios públicos, después de un memorable movimiento; de ahí su conmemoración.

 

Estas acciones se debieron a la inconformidad de los telegrafistas al quedar supeditados a la dirección de Correos, pues se consideraban superiores a los trabajadores postales, por lo que solicitaron al Ejecutivo que se suspendiera provisionalmente la fusión. Afirmaron estar en desacuerdo con la forma como se inició esa operación.

 

Historia de la telegrafía en México

 

La historia del telégrafo en nuestro país comienza con Juan de la Granja, de origen español, quien hizo la primera demostración pública el 13 de noviembre de 1850, con un mensaje entre el Palacio Nacional y el Colegio de Minería.

 

La primera línea telegráfica, en el Tramo México-Nopalucan, se inauguró el 5 de noviembre de 1851 por el entonces presidente Mariano Arista. La línea hasta Veracruz se terminó en 1853.

 

Para 1867, tras la invasión francesa, México inició un periodo donde recuperó su soberanía, resucitó al telégrafo y sentó las bases para su desarrollo a cargo del gobierno federal. El presidente Benito Juárez creó la dependencia Líneas Telegráficas del Supremo Gobierno y formuló el primer Reglamento efectivo, a través de su ministro de Fomento, Blas Balcárcel.

En marzo de 1867 Juárez decretó la “federalización” de los telégrafos que funcionaban por medio de concesiones a empresarios privados. Sin embargo, dadas las presiones de los particulares y la situación del erario, permitió que los particulares los construyeran. Así, convivieron cuatro formas de modalidades de propiedad: federales, subvencionadas por el Congreso, estatales y particulares.

 

Con relación a la expansión de los telégrafos federales durante el porfiriato, cabe señalar que el servicio del primer tramo de ferrocarril empezó a funcionar adecuadamente hasta 1877.

 

Durante la revolución mexicana, los aparatos y sus operarios fueron instrumentos estratégicos. El uso de este medio fue tan extensivo, que prácticamente tuvo participación en todas las acciones bélicas.

 

En los inicios de los años 50, el Plan Miguel Alemán fue la base que detonó la modernización de las telecomunicaciones como parte del “sexenio modernizador”.

 

Para 1954, con el propósito de mejorar los servicios telegráficos y telefónicos públicos, se adquirió el primer equipo de microondas de manufactura francesa. Se empezó entones a construir la Ruta de Microondas de Occidente; fue la primera que se instaló en América Latina.

 

A partir de 1989, el organismo Telecomunicaciones de México, bajo las siglas de Telecomm, agrupó a la antigua Dirección General de Telecomunicaciones, así como a la Dirección General de Telégrafos Nacionales; que opera no solamente los sistemas instalados para atender la demanda de telegramas y giros, sino un gran número de redes y agencias.

 

Con ello brinda servicios como el de telegramas y giros nacionales e internacionales, transferencias, fax público y privado, y cobranza de servicios telefónicos, entre otros.  El 22 de diciembre de 1992, se canceló oficialmente el Sistema Morse del Telégrafo Mexicano.

 

En la actualidad conviven diferentes generaciones tecnológicas de medios de comunicación, sin embargo, a futuro se vislumbra que el telégrafo informático, después del Morse y del TELEX, consolidará su presencia en el mercado de los servicios de comunicación y transferencia de fondos.

 

---o0o---

PIES DE FOTO

 

Foto 1

El uso del telégrafo fue decisivo en diversas etapas de la historia de México, como la Revolución de 1910, aseguró Jesús Reyes García, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

 

Foto 2

Este 14 de febrero se celebra el Día de Telegrafista. En la ilustración, un sistema Multiplex de Emile Baudot.