06:00 hrs. Febrero 7 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-093

Ciudad Universitaria

José Ruiz de la Herrán

José Ruiz de la Herrán

Sandra Fuentes Vilchis

Pies de fotos al final del boletín

 

SIGUE VIGENTE JULIO VERNE; DIVULGADOR DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA A TRAVÉS DE LA LITERATURA

 

·        A 176 años de su nacimiento es admirado como escritor de novelas que incluían no sólo a la tecnología más avanzada de su tiempo, sino que vislumbraban la del futuro: José Ruiz de la Herrán, de la DGDC

·        Para Sandra Fuentes Vilchis, de la FFL, se trata de un “contador de cuentos” incansable, de fértil imaginación, que vibra y crea en la intersección entre el presente y el porvenir

 

"Mi objetivo ha sido describir la Tierra y el universo, pues con mis novelas muchas veces he transportado a mis lectores lejos de este planeta", dijo en alguna ocasión el escritor francés Julio Verne, hoy considerado como uno de los más importantes y conocidos divulgadores de la ciencia y de la técnica que ha habido en la historia de la literatura, y el más destacado del siglo XIX.

 

A 176 años de su nacimiento, ocurrido el 8 de febrero de 1828, aún es admirado como un extraordinario escritor de novelas sobre "aventuras técnicas", que incluían no sólo la tecnología más avanzada de su tiempo, sino que vislumbraban la del futuro; se adelantó al siglo XX, afirmó el ingeniero José Ruiz de la Herrán, asesor de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM.

 

 

Para Sandra Fuentes Vilchis, experta en letras francesas y literatura comparada de la Facultad de Filosofía y Letras, Verne fue un hombre de su tiempo, sensible a la riqueza de los descubrimientos científicos que estudió con cuidado constante y escrupuloso. “Es un creador que no compite con la ciencia, sino que revela la poesía que ella contiene a través de mitos fascinantes”, expresó.

 

El escritor inició la llamada novela de anticipación científica. “En ninguna gran obra de la literatura francesa la ciencia está presente, o mejor dicho omnipresente, como en los Voyages Extraordinaires (Viajes Extraordinarios)”, explicó el estudioso literario Jean Chesneaux.

 

Así lo muestra uno de los protagonistas de Viaje al centro de la Tierra (1864), el audaz profesor Liddenbrock, al señalar a su sobrino Axel durante la travesía que “cuando la ciencia se ha pronunciado, no hay más que callarse”.

 

Sus obras –traducidas a 112 idiomas– siguen vigentes, según De la Herrán. Verne inició una escuela de divulgación, de la cual surgieron los especialistas del siglo XX: “Hasta nosotros ha llegado esta corriente tan importante, que implica interesar a la juventud en los temas de la ciencia y la tecnología, desde luego, con ética, con una visión constructiva y en beneficio de la humanidad”.

 

Empero, reconoce,  hoy no se lee como en esa época. Ello se debe, sobre todo, a que medios electrónicos como la televisión ocupan mucho del tiempo de los jóvenes. En el pasado, la lectura era mayor a la actual, especialmente en México.

 

De acuerdo con Fuentes, también profesora del bachillerato universitario, el escritor francés sigue “vivo”. Sin embargo, los adolescentes ya no se sienten fascinados por lo descrito en sus obras, ya que los inventos y viajes descritos han sido superados. “Su sorpresa viene cuando el profesor los hace conscientes del tiempo que ha pasado desde que fueron publicados”.

 

Hace más de un siglo, este hombre imaginó un viaje De la tierra a la luna (1865) o un sumergible eléctrico en 20,000 Leguas de viaje submarino (1870), por ejemplo. Eso los admira. Es un “contador de cuentos” incansable, de fértil imaginación. Vibra y crea en la intersección entre el presente y el porvenir, opina la especialista.

Verne, el hombre

El 8 de febrero de 1828, en un hogar de la Isla Feydeau, ubicada frente a la desembocadura del Loira, en la localidad francesa de Nantes, viene al mundo Julio Gabriel, hijo del abogado Pierre Verne y la burguesa Sophie Allote de la Fuÿe.

 

Desde antes de su bautizo, el padre de Julio, quien era a su vez hijo de un juez, decide que su primogénito será abogado y se ocupará del bufete familiar después de su muerte. El destino del nuevo integrante parecía decidido.

 

Cuando tenía diez años ingresó al colegio Saint-Stanislas, destacándose en materias como geografía, griego y latín. Era capaz de hacer traducciones desde estas lenguas al francés. A los 17 comienza a inclinarse por la literatura. Incluso, escribe una pequeña tragedia en verso para marionetas que dedica a su prima Caroline Tronson, de la cual había estado enamorado desde pequeño. Sus continuos desaires lo sumen en profundas crisis de melancolía.

 

Al cumplir 20 años se dirige a París a estudiar derecho. Ahí conoce a lo más granado de la intelectualidad del momento: Víctor Hugo, Eugenio Sue, y consigue la amistad y la protección de los Dumas, padre e hijo. En 1848 escribe dos operetas en colaboración con Michel Carré y, en 1850, el teatro de Gimnase estrena sus comedias Las pajas rotas y Once días de sitio, ambas sin éxito.

 

Ese mismo año concluye sus estudios de derecho y su padre lo conmina a volver a Nantes. Pero Julio reafirma su decisión de ser un profesional de las letras. “Sabes perfectamente que, antes o después, ejerza o no el derecho durante unos años, si las dos carreras son proseguidas simultáneamente, una de ellas matará a la otra, y conmigo tu bufete no tendrá muchas posibilidades de longevidad”, le escribe en una carta.

 

Es probable que los ánimos literarios de Verne hubiesen concluido de no haber tenido la suerte de tropezar con el editor P. J. Hetzel, quien pensó en una revista de calidad, de espíritu instructivo y recreativo a la vez, ilustrada, apta para todas las edades. El joven escritor –casado con Honorine de Vyane en 1857, con quien tuvo un hijo de nombre Michel–, se encargó de la parte científica.

En 1862 entrega al editor el manuscrito de Cinco semanas en globo. Tuvo un éxito inmediato y fue el primero de una serie de decenas de libros que serían reunidos bajo el nombre de Viajes Extraordinarios, recordó Sandra Fuentes.

 

La vida de Julio Verne no fue fácil. Su dedicación al trabajo minó de tal forma su salud que durante toda su vida sufrió parálisis faciales. Era diabético y acabó por perder la vista y el oído. “Cada vez veo peor, querida hermana. He perdido también un oído; gracias a esto sólo corro el peligro de oír la mitad de las tonterías y de las mezquindades que corren por el mundo. Es una gran consolación”, reveló en su correspondencia.

 

La ciencia, las máquinas…

 

Los Viajes Extraordinarios es un universo en expansión, donde la frontera entre las conquistas realizadas por la ciencia y aquellas que no lo han sido aún es constantemente móvil. Ese es el sentido de la fórmula que sirve de subtítulo a la colección: Los mundos conocidos y desconocidos. Julio Verne era muy sensible a esa dialéctica del saber actual y del porvenir.

 

Refiriéndose al siglo XIX estableció: "Somos de un tiempo que todo llega –casi se tendría el derecho de decir, en que todo ha llegado–. Si nuestro relato no es verosímil hoy, puede serlo tal vez mañana, gracias a los recursos científicos que son el bagaje del porvenir y que nadie se atrevería a calificar de leyendas", y agregó que "todo lo que un hombre es capaz de imaginar, otros hombres serán, un día, capaces de realizarlo".

 

Una novela magnífica y precursora de la futura era espacial, comentó De la Herrán, es De la Tierra a la Luna (1865). A pesar de que maneja la idea de un gran cañón para expulsar a la nave del planeta, lo cual es descabellado, verdadera ficción, se adelanta al uso de los motores a reacción y de los cohetes controlados.

 

Sus "predicciones", que aún se cumplen en materia geográfica, tecnológica y sociológica, empero, no son resultado de la ficción. Verne fue un increíble investigador, ocupado desde joven en adquirir una cultura científica y enciclopédica y en mantenerse al día de los adelantos que abundaban. A sus constantes visitas a la biblioteca se sumó su capacidad de anticipación.

Para el siglo XIX, Europa era centro de un acelerado desarrollo científico, refirió José de la Herrán. Se hacían piezas maravillosas, microscopios, telescopios y toda clase de artefactos. Debió ser una inspiración contar con tal acervo de conocimientos y luego imaginar y aplicarlos en el futuro. En la construcción de tal ambiente participaron sus contemporáneos: Darwin, Mendel, Pasteur, Koch, Maxwell, Hertz, Humboldt y Planck, entre otros científicos.

 

En sus libros están presentes disciplinas como la geografía (familiariza con sitios como la India, China y África central); la astronomía (al hablar de cometas y eclipses); zoología, botánica, geología, mineralogía y meteorología. Además, mostró un gran interés por las tecnologías modernas, basadas en la electricidad, la óptica y la dinámica de los gases, añade el tecnólogo.

 

Está seguro de la necesidad del conocimiento científico y racional del universo; y se ocupa de convencer de ello al lector, de familiarizarlo con el mundo material que le rodea. También tiene una visión muy aguda y moderna del aspecto acumulativo de la ciencia, de su carácter de adquisición colectiva, señala Chesneaux.

 

… y la literatura

 

“Trabajo lentamente y con mucho cuidado, escribiendo y volviendo a escribir hasta que cada frase toma la forma que deseo. Siempre estoy pensando cuando menos en diez novelas al mismo tiempo, con temas e intrigas preparadas con tanta claridad que, si Dios me presta vida, podré terminar sin problemas las ochenta novelas que anuncié”, expuso Verne en entrevista con Robert Sherard en 1893.

 

Aficionado a las obras de Edgar Allan Poe, descubrió los recursos de la literatura fantástica. Su autor favorito era Dickens. Fue también admirador de otro apasionado de las máquinas, pintor, escultor y científico renacentista, Leonardo Da Vinci.

 

El autor decimonónico de obras teatrales, ensayos, historias cortas y poemas (estos últimos escritos sobre todo en su juventud), mencionó que ante todo, quería ser escritor. "Busco un estilo serio: es la idea que rige toda mi vida”.

 

Lo consiguió. Verne realizó en sus novelas un verdadero trabajo de escritura en donde desarrolló una innegable poesía de la descripción. Aplicó asonancias y aliteraciones que crean rimas internas, juegos etimológicos, uso de neologismos y el arte del diálogo, que permite mezclar descripciones con efectos poéticos y dramáticos que caracterizan a su escritura, consideró Fuentes.

 

Narrador, novelista y dramaturgo, creador de ficciones, usó un lenguaje elocuente, ligero, amable, alegre, fantasioso, inextinguible: es el idioma cordial de los hombres de letras y de teatro, lleno de buen humor y alegría, con el cual se identificaron y lo siguen haciendo los adolescentes.

 

"Julio Verne fue un escritor permanentemente insatisfecho porque buscaba la perfección", explicó Fuentes. Corregía una y otra vez sus textos. Trabajaba con meticulosidad la forma y el estilo, sobre todo porque recibía fuertes críticas de literatos y hombres de ciencia.

 

La utilización de recursos literarios, de usos gramaticales correctos, es común en el XIX. Pero la aparición de comparaciones, de metáforas y otras figuras, relacionadas con temas científicos sí son una novedad que este autor aporta a sus lectores.

 

En una historia escrita en 1863, cuyo manuscrito fue descubierto por el tataranieto del francés en 1989, imagina una ciudad donde las máquinas dominan la cotidianidad de las personas, y nadie lee las obras de Balzac o Víctor Hugo. En el siglo antepasado, París en el siglo XX parecía ser una visión pesimista del futuro de la sociedad, por lo que no fue publicada. Hoy no está alejada de la realidad y muestra su preocupación por el destino de la humanidad.

 

Fallecido el 24 de marzo de 1905, Julio Verne no sólo fue un gran divulgador, sino que con el paso de los años abrió la imaginación de sus lectores e interesó a muchos de ellos en la ciencia. Hoy, no sólo hace falta reconocerlo, sino fomentar que haya más escritores como él, porque sin la imaginación que producen libros como los suyos, los hombres mueren espiritualmente.

 

---o0o---

 

 

PIES DE FOTO

 

Foto 1

 

Verne fue un increíble investigador, ocupado desde joven en adquirir una cultura científica y enciclopédica y en mantenerse al día de los adelantos que abundaban, aseguró José Ruiz de la Herrán, asesor de la DGDC de la UNAM.

 

Foto 2

 

Sandra Fuentes Vilchis, de la Facultad de Filosofía y Letras, dijo que Verne fue un hombre de su tiempo, sensible a la riqueza de los descubrimientos científicos, que estudió con cuidado constante y escrupuloso.