Boletín UNAM-DGCS-090
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
USAN ODONTÓLOGOS
MEXICANOS TECNOLOGÍA ESPACIAL PARA LA
ATENCIÓN DE PACIENTES
·
Proceden
de los inventos desarrollados en los programas espaciales
·
La
Facultad de Odontología de la UNAM continúa como institución líder en ese campo
en México
·
Dos mil
920 alumnos estudian actualmente esa licenciatura en la Universidad Nacional, y
200 cursan algún nivel de posgrado
·
El Día
del Dentista se festeja el 9 de febrero
Tecnologías procedentes del programa espacial
norteamericano son utilizadas por los odontólogos mexicanos en la atención de
sus pacientes, lo que los ubica en una posición de vanguardia.
De acuerdo con el director de la Facultad de
Odontología (FO) de la UNAM, Enrique Grajeda Cantú, estas innovaciones han
permitido el diseño de aparatos como el radiovisiógrafo, el CAD-CAM, el uso de
nuevos y mejores materiales, como resinas y metales; además de revolucionar
áreas como la implantología, rehabilitación y, más recientemente, la genética
dental.
A su vez, José Sanfilippo y Borrás, coordinador
de Enseñanza del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina (DHFM) de
la Facultad de Medicina (FM), recordó que muchas de las aplicaciones
odontológicas cotidianas proceden de las invenciones realizadas durante la
carrera espacial.
Incluso, añadió, el concepto mismo de odontología
está cambiando en todo en todo el mundo, pues se pretende que sea más amplio e
incluya a la estomatología, área dependiente de las ciencias de la salud que considera
a la boca como parte integral del ser humano.
Ello porque el cuidado de la salud de las piezas
dentales es de principal relevancia, pues la correcta masticación permite la
óptima digestión y la absorción de nutrientes. Es por ello cierta aquella sentencia
de que “una buena salud comienza por la boca”, con lo que la labor social de
los odontólogos adquiere mayor relevancia
En este sentido, la Universidad Nacional forma,
como lo ha hecho por décadas, a los profesionales en esta área del conocimiento,
quienes festejan su día el 9 de febrero.
La calidad de los dentistas egresados de esta
casa de estudios, aseguró Grajeda Cantú, es elevada, a pesar de los recursos
limitados. El ingenio de los profesores y las autoridades “nos ha llevado a límites
de excelencia, por lo que me siento orgulloso, como universitario, de ser parte
de este gremio”.
Incluso, comentó, no es aventurado afirmar “que
la odontología en México, gracias a la FO, es de primer nivel”. Estamos,
afirmó, a la vanguardia mundial porque muchos de nuestros exalumnos realizan
posgrados e investigación en la misma Facultad y en el extranjero, por lo que
aplican nuevas técnicas; además, con las nuevas comunicaciones, como Internet o
multimedia, se tiene contacto con las universidades de otros países.
Actualmente, informó, en la Facultad de
Odontología hay dos mil 920 estudiantes en licenciatura y 200 en posgrado, así
como una planta de 680 profesores. Se han atendido de 1991 a la fecha, tanto en
el edificio central como en las unidades periféricas, a 40 mil pacientes de
primera visita; y el número de tratamientos ronda los 125 mil.
En otras palabras, consideró Sanfilippo y Borrás,
esta dependencia sigue siendo la institución líder en su campo en todo México.
Día del Dentista
A decir de Héctor Ortega Herrera, subcoordinador
del Departamento de Historia de la FO, el 9 de febrero de 1954 se celebró por
primera vez en nuestro país el Día del Dentista. Dicha ceremonia coincidió con
el 50 Aniversario de la Escuela de Enseñanza Dental en 1904.
Los orígenes más lejanos de esta fecha, destacó
el especialista, se remontan a las prácticas gremiales de la Edad Media, cuando
los artesanos se encomendaban a Santa Apolonia, abogada contra los
padecimientos dentales, cuya fiesta se celebra el 9 de febrero.
De ella se tiene referencia gracias al libro La
Leyenda Dorada, del dominico Jacobo de la Vorágine, quien recopiló narraciones
de la hagiografía del siglo XIII, según el texto El papel de los santos en la
medicina occidental de Rolando Neri Vela, del DHFM de la FM.
Su veneración es europea, pero llega a
Latinoamérica con la Conquista. Sigue vigente en distintos puntos del país,
como el barrio de Santa Apolonia en Azcapotzalco y en Tlaxcala.
Carrera con historia
Según documentos referidos a los antecedentes de
la profesión dental en nuestro país, realizados por Ortega Herrera y Díaz de
Kuri, esta última encargada del Archivo Histórico y el Museo de la FO, los
inicios de esta carrera se encuentran ligados a la llegada de los
odontólogos extranjeros Guillermo Parrot y Santiago Nankin.
Los primeros dentistas mexicanos se prepararon
bajo el viejo sistema de preceptorado, aprendiendo la profesión en el gabinete
de los dentistas extranjeros que enseñaban los secretos de esta actividad, para
presentar su examen en la Escuela Nacional de Medicina y obtener la licencia.
El primero en aprobar este requisito de
acreditación fue Eugenio Crombé, de origen francés, el 19 de
agosto de 1841. Ese mismo año se titularon José María Magnin, George Gardiner,
Antonio Labully, Francisco Lacoste y Eugenio del Cambré. En 1854 lo realizan
los mexicanos Mariano Chacón y Benito Acuña. Con ellos nace la odontología
nacional.
No debe olvidarse tampoco otra fecha
significativa en la historia de la odontología: el 18 de enero de 1886, ante
Rafael Lucio, Juan María Rodríguez, Luis E. Ruiz y Nicolás de Arellano,
presentó su examen de grado la primera cirujana dentista de América Latina,
Margarita Chorné y Salazar.
En realidad, según precisó Sanfilippo y Borrás,
entre 1841 a 1903 no existió una escuela de odontología. Fue hasta el 12 de
febrero de 1902, después de varias iniciativas fallidas, cuando se publicó en
el Diario Oficial de la Federación la creación del Consultorio Nacional de
Enseñanza Dental, anexo a la Escuela de Medicina, afirman Ortega Herrera y Díaz
de Kuri.
Un grupo de dentistas presentó, durante el
gobierno de Porfirio Díaz, el proyecto para establecer la Escuela de Enseñanza
Dental (EED), inaugurado de forma oficial el 19 de abril de 1904 por el
entonces subsecretario de instrucción Pública, Justo Sierra. Por tanto, “este
año se celebra su centenario”, indicó Sanfilippo y Borrás. Después de esa
primera escuela siguieron las de Guadalajara y Mérida.
Es interesante señalar, añadió Ortega Herrera,
que la primera generación de 1904 estuvo compuesta por tres alumnos, y fue
hasta 1908 cuando ingresó una mujer. Actualmente, el 75 por ciento de la
población de la FO es femenina.
Sanfilippo y Borrás reconoció que el cimiento de
la profesión en México es la EED, la cual adquirió el rango de Escuela Nacional
de Odontología (ENO) en 1945, década de expansión de centros de enseñanza en el
ramo; de hecho, hasta entonces aquella fue la única que funcionó en la capital
de la república.
Desde 1970 esta carrera fue ofrecida por
múltiples escuelas oficiales y particulares, como la Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco, el Instituto Politécnico Nacional y las facultades de
Estudios Superiores Zaragoza e Iztacala.
En ese año se autorizó la construcción de las
Clínicas Periféricas, que tenían como objetivos disminuir el sobrecupo de las
instalaciones de la ENO, proporcionar a los alumnos una práctica más completa
con la creación de la Clínica Integral y, por último, el llevar este servicio a
lugares populares, marginales y carentes de prestaciones sociales.
Las clínicas Periféricas actuales son: Aragón, Dr.
Víctor Díaz Pliego (Azcapotzalco), Las Águilas, Milpa Alta, Dr. Salomón Evelson
Guterman (Oriente), Padierna, Dr. José Salazar Ilarregui (Vallejo), Venustiano
Carranza y Xochimilco.
Todas ellas, aseguró Sanfilippo y Borrás,
incluyen en su creación y conformación
a profesores egresados de la hoy FO que, en cierta forma, es “el pilar e hilo
conductor de la enseñanza de los paradigmas odontológicos que permean a todas
las demás instituciones dentales”.
El 11 de junio de 1975 la escuela fue elevada al
rango de Facultad de Odontología debido a la institución de programas de
doctorado. La División de Posgrado se localizaba en los pisos cuarto y quinto
del edificio central. Para 1984, cuando se inaugura la Unidad de Investigación
y División de Estudios de Posgrado, se ubicará en el circuito exterior de la
Ciudad Universitaria.
Como puede observarse, en palabras de José
Sanfilippo, la Facultad de Odontología, junto con sus egresados, en estos cien
años de vida “ha ido evolucionando desde un rudimentario consultorio hasta una
institución vigorosa y con un prestigio internacional que ha marcado los
derroteros de la profesión odontológica en nuestro país, finalizó”.
---oOo---
Foto 1
Enrique Grajeda
Cantú, director de la Facultad de Odontología de la UNAM, afirmó que la calidad
en la formación de los dentistas universitarios es alta, pues incorporan las
técnicas más avanzadas.
Foto 2
El 19 de abril de 1904 se fundó la
Escuela de Enseñanza Dental, luego Escuela Nacional de Odontología en 1945, que
pasó a ser Facultad en 1975, refirió José Sanfilippo, historiador médico.
Foto 3
El 9 de febrero
de 1954 se celebró por primera vez en nuestro país el Día del Dentista, recordó
Héctor Ortega Herrera, subcoordinador del Departamento de Historia de la
Facultad de Odontología de la UNAM.
Foto 4
Odontólogos
mexicanos de la UNAM utilizan tecnologías procedentes del programa espacial
norteamericano para la atención de sus pacientes, lo que los ubica en una
posición de vanguardia.