Boletín UNAM-DGCS-046
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
·
Indicó en la UNAM Luis Anaya López, de la
Secretaría de Salud
·
Implica reconocer qué representa cada cifra,
argumentó
El estudio de la mortalidad debe pasar
“de los datos estadísticos a la información”, aseguró en la UNAM Luis Anaya
López, director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de
la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
Se deben relacionar las tasas de
fallecimientos, ejemplificó, con los “tipos de microorganismos que los
provocan: si son los mismos en los estados del norte que el sur, o qué
representa la disminución en el número de malformaciones congénitas”. Las
cuantías obtenidas deben traducirse y emplearse para el beneficio de la
población.
Ahora es posible obtener mayores
inferencias pues hay múltiples cifras actualizadas: “Si hace diez años hubiera
dado una plática sobre las causas de fallecimiento entre los mexicanos, hubiera
tenido que utilizar resultados de 15 años atrás. Ahora dispongo de elementos
del último trienio”, refirió.
En su conjunto, precisó, las enfermedades del
corazón se constituyen como la primera causa de muerte en el país y registran
un incremento del 10 por ciento en los últimos 12 años. Los tumores malignos
ocupan el segundo sitio, con un incremento del 12.8 por ciento en el mismo
periodo.
Los accidentes pasaron del tercer al cuarto
lugar, con un decremento de cerca del 26 por ciento, y la diabetes mellitus
ascendió del cuarto al tercer lugar con un incremento del 60.2 por ciento.
Por otra parte, las enfermedades hepáticas,
cerebrovasculares, las afecciones originadas en el periodo perinatal, la
influenza y neumonía, las pulmonares obstructivas crónicas y los homicidios
ocuparon, respectivamente, del quinto al décimo sitio.
El crecimiento más importante se registró en
los casos por el Sida, con un 37.8 por ciento en esos doce años, mientras que
las afecciones del pulmón y los suicidios disminuyeron en un 67.1 y 62.6 por
ciento, respectivamente.
Los decesos por riesgos de trabajo se
presentaron mayoritariamente en los varones, quienes ocuparon en 56 por ciento de
los casos, ello porque tienen una mayor exposición a riesgos en los procesos
productivos. Por grupos de edad, la infantil y los mayores de 65 años
registraron las mayores tasas de mortalidad, aseguró Anaya López en el
Auditorio Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina de la UNAM.
En el grupo de enfermedades del corazón, la
mayor tasa de mortalidad se generó por las dolencias isquémicas, seguidas por
las de origen hipertensivo.
Indicó que alrededor del 60 por ciento de los
tumores malignos son ocasionados por ocho tipos de tumores y el resto por 80
diferentes tipos de cánceres.
Sin embargo, en el 51 por ciento de las muertes
por diabetes mellitus no se especifica el tipo desencadenante; mientras que la
tasa de insulinodependientes se ubica en un
43 por ciento. En gran parte de las ocasiones las complicaciones renales
son las que llevan a perder la vida.
-oOo-
PIES DE FOTO
Foto 1
Luis Anaya, de la
Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, consideró
necesario relacionar las tasas de mortalidad con los tipos de microorganismos
que las provocan.
Foto 2
Las enfermedades
del corazón representan la primera causa de muerte en el país, mientras que los
tumores malignos ocupan el segundo sitio, informó Luis Anaya, de la Secretaría
de Salud.