Boletín UNAM-DGCS-040
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
DESAPROVECHAN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA OPORTUNIDAD DE REORDENAR SU ECONOMÍA
·
Durante
la Cumbre Extraordinaria de las Américas, Estados Unidos logró extender
el ALCA e incrementar su poderío comercial y financiero: Arturo Huerta
·
Más que nunca, América Latina está más
desintegrada y subordinada a los intereses norteamericanos
·
Por su parte, el economista peruano Alfonso
López Chau reconoció que la región atraviesa una crisis de liderazgo y de
vanguardia
En la Cumbre Extraordinaria de
las Américas 2004, celebrada en Monterrey, Nuevo León, los países
latinoamericanos perdieron la oportunidad de llegar unidos para avanzar en la
reordenación económica y en la modificación de sus relaciones con Estados Unidos,
aseguró Arturo Huerta González, investigador de la Facultad de Economía (FE) de
la UNAM.
Dijo que finalmente la nación
vecina del norte logró su propósito de extender el Acuerdo de Libre Comercio
para las Américas (ALCA) y, en consecuencia, incrementar su poderío comercial,
financiero y de inversiones, así como el control de sectores estratégicos en el
área.
En la FE, el economista
universitario opinó que ello se debió, en gran medida, a que hoy más que nunca
América Latina está más desintegrada y subordinada a los intereses
norteamericanos.
Además, la cumbre
extraordinaria evidenció que no existe el espíritu bolivariano para unificar a
Latinoamérica en la búsqueda de condiciones de crecimiento más endógeno,
autosustentado y recuperar la soberanía en la toma de decisiones de acuerdo con
sus necesidades como naciones y como región.
Durante la reunión
contrastaron las opiniones de los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela.
México y EU impulsaron al resto de los países a firmar el ALCA para que entre
en vigor a partir de enero del 2005, sin considerar las posiciones críticas de
algunos gobiernos, ni tomar en cuenta las manifestaciones políticas y sociales
en contra del modelo neoliberal predominante y del propio Acuerdo.
Refirió que lo más destacado
de esta Cumbre fue la gran desunión que persiste en la zona, situación que no
se veía desde hace varias décadas. Ello propició que EU lograra imponer su
agenda de discusión e introducir el tema del ALCA, siendo que naciones como
Brasil, Argentina y Venezuela sostenían que no debía incorporarse por falta de
acuerdos.
Consideró que este tipo de reuniones deberían servir para
discutir los problemas neurálgicos de los países de la región, como los
cuestionamientos al proceso de globalización y las consecuencias de las
políticas imperantes en esta área, que no estuvieron contempladas. Se abordaron
los temas de siempre, como la democracia.
“Estados Unidos se impuso y
logró subordinar cada vez más a los gobiernos a sus intereses de dominación
hemisférica. De hecho, el ALCA es una extensión del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN), en el que EU ha sido la economía más
beneficiada”.
Gracias al Tratado, abundó,
México cuenta con menos industrias de las que tenía en su territorio hace 10 o
15 años, posee un sector agrícola más reducido y una mayor economía informal,
como consecuencia de que cada vez tenemos menos esfera productiva. “Somos
perdedores en este proceso de extranjerización. La economía nos pertenece cada
vez menos”.
Además, el poder de las
empresas transnacionales es mayor que hace una década. Por ello, países como
Brasil, Argentina y Venezuela, que ven la situación de México a 10 años del
TLCAN, “no quieren lo mismo para sus economías, de ahí su reticencia a firmar
el ALCA”.
El gobierno mexicano, dijo,
sigue defendiendo la globalización y las políticas económicas emanadas de los
organismos financieros internacionales, a pesar del estancamiento de los
últimos años. Además, el crecimiento registrado de 1996 a 2000 no se tradujo en
mejores condiciones de desarrollo industrial, empleo y bienestar para el país.
Por su parte, el economista
peruano Alfonso López Chau reconoció que América Latina está atravesando por
una crisis de liderazgo y de vanguardia.
La región tiene que retornar
al viejo y nuevo concepto de nacionalidad. “México debe repensar qué quiere,
qué busca y a dónde va, porque la mundialización se construye a partir de
naciones, quienes son los individuos del mundo y sin ellas no es posible la
globalización humana.
Agregó que el instinto de
conservación del individuo es uno de los más fuertes que pueda tener, por lo
que nadie podrá detener la migración, a menos que se reconceptúen muchos
escenarios.
“No es posible entender que
las mercancías y el dinero circulen de manera libre, pero los seres humanos no.
No podrá haber globalización ni libertad de mercado si los sujetos no son
libres”, finalizó.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
La Cumbre
Extraordinaria de las Américas evidenció la inexistencia de un espíritu bolivariano
para unificar a AL en la búsqueda de condiciones de crecimiento más endógeno y
autosustentado, aseguró Arturo Huerta González, de la Facultad de Economía de
la UNAM.
Foto 2
En conferencia de prensa, el economista peruano Alfonso López dijo en la UNAM que no podrá haber globalización ni libertad de mercado si los seres humanos no son libres.