Boletín UNAM-DGCS-039
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
AUMENTARON 600 POR CIENTO LAS IMPORTACIONES MEXICANAS DE CARNE EN UNA DÉCADA
·
Antes de la entrada en vigor del TLCAN,
México importaba alrededor de 391 millones de dólares de carne de bovino,
señaló Javier Aguilar Gómez
·
El académico de la FE de la UNAM refirió que
el año pasado, nuestro país importó más de 2 mil 300 millones de dólares
·
Dictó la conferencia El mercado de la carne
de res en México y las vacas locas
A partir de la entrada en
vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México
incrementó sus importaciones de carne de res en alrededor del 600 por ciento,
afirmó Javier Aguilar Gómez, académico de la Facultad Economía (FE) de la UNAM.
En 1993, explicó, nuestro país
importaba alrededor de 391 millones de dólares de carne de bovino y, el año
pasado, introdujo más de 2 mil 300 millones de dólares por el mismo concepto.
A manera de comparación,
indicó que en ese mismo periodo Canadá incrementó sus importaciones de cárnicos
provenientes de Estados Unidos en 87 por ciento.
Al dictar la conferencia El
mercado de la carne de res en México y las vacas locas, agregó que estas cifras
revelan el tamaño del mercado afectado por la Encefalopatía Espongiforme Bovina
(EEB), en la sala multimedia “Octavio Gudiño Aguilar” de esa dependencia
universitaria.
Recordó que el “mal de las
vacas locas” está asociado con la alimentación del ganado bovino con harinas
elaboradas con desechos de los rastros, y tanto Canadá como Estados Unidos
emplean dicho producto para alimento bovino.
Se puede pensar en Canadá como
un riesgo, afirmó Aguilar Gómez, debido a que hasta el año 2000 ese país
contaba con 600 fábricas de harina proveniente de desechos de rastros de
bovinos, de las cuales sólo 40 tenían la certificación HACCP, que constituye un
sistema adoptado en todo el mundo para dar seguimiento a las enfermedades que
afecten algún rubro de la cadena alimenticia.
Sin embargo, Estados Unidos
también procesa desechos con ese origen y los transforma en harina para nutrir
al ganado, reiteró el economista.
En este contexto, el académico
consideró que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación tomó una buena decisión al limitar la entrada de carne de res
proveniente de ese país.
Asimismo, refirió que pese a esta situación, los
ganaderos mexicanos no han optado por darle mayor comercialización a sus
productos: “En realidad, si se llega a tener algún beneficio, éste no será
absoluto sino de tipo coyuntural y, por lo tanto, temporal”, finalizó.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
México incrementó
sus importaciones de carne de res en alrededor de 600 por ciento a partir de la
entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, afirmó
Javier Aguilar Gómez, académico de la Facultad de Economía de la UNAM.
Foto 2
Javier Aguilar Gómez, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, dictó la conferencia El mercado de la carne de res en México y las vacas locas.