Boletín UNAM-DGCS-036
Aguascalientes, Ags.
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
INDISPENSABLES,
POSGRADOS INTERDISCIPLINARIOS PARA FORMAR CAPITAL HUMANO DE ALTO NIVEL:
EXPERTOS
·
La ciencia se desvía cada vez más del modelo
académico
·
Alteran el rumbo aspectos como la propiedad
intelectual, la investigación por encargo y las redes globales, entre otros
En México es necesario generar programas de
posgrado inter y transdisciplinarios que permitan formar capital humano de alto
nivel, ante los cambios en la producción de conocimientos, coincidieron
especialistas.
En la mesa redonda “Interdisciplina y
desarrollo del conocimiento en la UNAM”, Rosalba Casas Guerrero, del Instituto
de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, expuso que la ciencia,
incluida aquella que se desarrolla fuera de las universidades, se desvía cada vez más del modelo académico
establecido desde mucho tiempo.
Han surgido, dijo, aspectos como derechos de
propiedad intelectual, programas dirigidos, investigadores contratados, redes
globales, equipos y centros interdisciplinarios, así como la evaluación del
desempeño de la investigación.
Por ello, aseveró, la ciencia ha progresado hasta un nivel en
donde sus problemas más importantes no pueden ser resueltos por individuos con
labores independientes; éstos se están convirtiendo en transdisciplinarios; es
decir, cuando el logro de la solución está más allá de una sola disciplina.
De esta manera, indicó, se requiere formar
capital humano para resolver problemas
socioeconómicos relevantes, que demandan tanto el concurso de las disciplinas
científicas, de las ingenierías, así como de las ciencias sociales y las
humanidades.
Para ello, apuntó, es necesario hacer esfuerzos
entre las instituciones de educación superior
para integrar campos de conocimiento afines, lo cual sólo se logrará
mediante una flexibilidad administrativa y funcional.
En este mismo sentido, abundó la especialista,
los posgrados disciplinarios e
interdisciplinarios deben encontrar un espacio de coexistencia, que permita
formar capital humano de excelencia en disciplinas específicas y, que al mismo
tiempo, para facilitar los cruces entre conocimientos.
En tanto, Luis Felipe Abreu, coordinador del
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la
Salud de la UNAM, calificó de urgente la reforma del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología, porque “mientras sigamos invirtiendo en formas arcaicas
de pensar, no importa cuánto aumente el presupuesto, sólo se ampliará la
brecha”.
Al dictar la ponencia “Aventuras y desventuras
de la multidisciplina”, externó que es preciso retomar las bolsas de
financiamiento a los posgrados y crear grupos de trabajo procedentes de
distintos campos, con proyectos financiados. Asimismo, resaltó la urgencia de
que los posgrados de vanguardia “encabecen un gran debate nacional, fuera de
toda ortodoxia”.
El nuevo posgrado multidisciplinario, continuó, no puede surgir sin megaproyectos
de investigación, que rompan las fronteras del conocimiento tradicional y que
obliguen a colaborar y estructurar
redes para el manejo del conocimiento avanzado, que permitan derivar
múltiples proyectos e impulsar simultáneamente varias áreas del saber,
encontrar oportunidades e incubar empresas.
En la ponencia titulada “Lugar del posgrado en
el desarrollo de las ciencias sociales: interacciones disciplinarias,
conocimientos y realidad social”, Judit Bokser, jefa de la División de Estudios
de Posgrado y coordinadora del Programa de Posgrado de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la UNAM, sentenció que por ser el posgrado un espacio
de formación y generación de nuevo conocimiento, en donde se articulan los
nexos entre docencia e investigación, es factible potenciar la diversidad del
saber, acorde con las nuevas tendencias del desarrollo científico.
“Cada disciplina defiende celosamente su
soberanía territorial. Paralelamente, en el ámbito de la investigación las
fronteras de éstas están en un creciente entredicho, sujetas a un serio
cuestionamiento”, expresó.
Las zonas limítrofes de los conocimientos tradicionales,
acotó, exigen la creciente interacción para dar cabida a la complejidad, a las
ramificaciones, derivaciones y bifurcaciones de la gran diversidad de
conocimiento desplegada en su seno por las comunidades científicas.
En su oportunidad, Gilberto Jiménez, del
Instituto de Investigaciones Sociales
de la UNAM, señaló que el debate
contemporáneo sobre el estatuto epistemológico de las ciencias sociales en
Europa, y particularmente en Francia, ha contribuido a clarificar, como nunca
antes, la identidad de las mismas.
Como resultado de ese debate, los científicos
sociales tienen, hoy en día, más y mejores argumentos para reflexionar sobre su
identidad académica y profesional, así como también sobre la especificidad de
su tarea, en un momento cuando en México e incluso en las universidades, las
ciencias sociales tienden a ser devaluadas, no solo en términos de apoyos
presupuestales, sino también de validez científica.
Durante la mesa redonda “Educación a
distancia”, Saúl Jerónimo Romero, de la Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco, destacó la urgente necesidad de legalizar y
agilizar la operación de los
sistemas de educación a distancia en
las universidades públicas.
Esta tarea, dijo, se debe emprender con la
evaluación y la plena disposición a
cambiar de legislación y sistemas de enseñanza –aprendizaje, modos de operar y
la relación institución–alumno–, de tal suerte que una parte de los recursos de
estas instituciones se dediquen a establecer un campus virtual o a distancia,
según la modalidad que se adopte.
Estas modalidades educativas, aseveró, pueden
ser una opción trascendente para el
país, pues involucran a las nuevas tecnologías, y fomentan en los alumnos la
participación crítica e interactiva.
Aclaró que no se trata de una educación masiva
y sin calidad, por el contrario, los sistemas a distancia resuelven problemas
relacionados con el tiempo, la
disposición de materiales didácticos y los relativos a la ubicuidad.
Reafirmó que se adaptan bien a la
enseñanza de las ciencias sociales y
humanas, aunque también alcanzan buen nivel en medicina, nuevas tecnologías,
arquitectura e ingeniería.
Señaló que en México algunas universidades
públicas han dado pasos para brindar
esta modalidad de enseñanza, entre ellas la UNAM, el Instituto Politécnico
Nacional y la UAM, así como las
universidades de San Luis Potosí, Sonora, Chihuahua, Guadalajara y la
Michoacana.
En la ponencia “Retos y problemas de la
enseñanza y la investigación. Una perspectiva comparativa de los procesos de
formación en el posgrado de la UNAM”, Víctor Martiniano Arredondo, de la
Universidad Nacional, expresó la necesidad de impulsar un Plan Nacional de
Desarrollo del Posgrado, porque es indudable la importancia de mejorar la
enseñanza y por consiguiente, los procesos de formación de los estudiantes,
incluida la investigación.
Reconoció que el sistema de posgrado es
complejo y heterogéneo. Por ello, se requiere un conocimiento más amplio de su
problemática en los diversos campos disciplinarios y profesionales, y de las
alternativas posibles para superarla, de manera que se pueda propiciar un crecimiento nacional de este nivel de
estudios, que atienda no solamente a criterios de calidad, sino también de
pertinencia social.
Al participar en la mesa redonda “Enseñanza e
investigación en el posgrado”, el
investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sergio Martínez
Romo, expuso que el panorama actual que enfrentan tanto los aspirantes a la
educación superior, como los usuarios de los egresados de este nivel educativo,
es el de un conjunto de instituciones diversas, con variadas ofertas
profesionales y de posgrados, de diversa calidad y orientación en el perfil de ingreso y egreso.
A lo largo de tres décadas, dijo, se ha
conformado una amplia y peculiar oferta de educación superior, a la que se han
añadido recientemente nuevas
modalidades de educación media superior y de técnico-vocacional de menor
duración que los estudios universitarios tradicionales.
Después de una década enfatizando calidad y
excelencia en el perfil de investigación de posgrado, hoy la política educativa para este nivel promueve tanto el perfil de investigación,
como el de profesionalización, concluyó.
---o0o---