Boletín UNAM-DGCS-025
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
·
Fue convocado
por la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República de
Uruguay
·
El certamen,
en el que participaron más de 150 trabajos, estuvo abierto a estudiantes de
todo el mundo
·
En su trabajo,
Christian Manelic Vidal León plantea una serie de posibilidades para garantizar
el derecho a la paz
El estudiante del séptimo semestre de la Facultad de
Derecho (FD) de la UNAM, Christian Manelic Vidal León, obtuvo el primer lugar
en el Concurso de Ensayos sobre Derechos Humanos al que convoca la Cátedra
UNESCO que acerca del tema tiene la Universidad de la República de Uruguay
(UR).
El objetivo de dicho certamen
–en donde participaron alrededor de 150 trabajos de estudiantes de América
Latina y Europa– es promover y difundir
la cultura de respeto y difusión de los derechos humanos entre los alumnos de
educación superior, así como motivarlos al estudio y la investigación de ese
campo.
El premio fue entregado el
pasado diciembre en Montevideo, por el rector de la universidad uruguaya,
Rafael Guarga Ferro, durante la sesión de clausura del Ciclo 2003 de
actividades de la Cátedra UNESCO.
Manelic Vidal León destacó la
importancia del galardón obtenido, el cual, entre otras cosas, reconoce la
sólida formación jurídica de la UNAM, “pues es dicha institución quien brinda
la oportunidad de aprender, y me ha dado los instrumentos y herramientas para
ganar esta distinción”.
Vidal León abordó en su
trabajo el derecho a la paz como parte de las garantías fundamentales de las
personas, el cual, dijo, no ha sido desarrollado en México, “en virtud de que
somos uno de los pocos países de América, quizá el único de Latinoamérica, que
no ha tenido un serio conflicto interno, como los golpes de Estado de los
últimos 70 años”.
Si tomamos en cuenta que la
internacionalización de estos derechos se dio a partir de la Segunda Guerra
Mundial, añadió, “nos damos cuenta que en nuestro territorio no ha habido un
proceso que convulsione a la sociedad, de tal manera que nos haga pensar en
salvaguardar esta garantía”.
No obstante, recalcó, en
naciones que sufrieron dictaduras, por ejemplo, surgió la necesidad de crear
mecanismos jurídicos que salvaguardaran esa área: “Constituciones como la de
Colombia, de 1991, prevén dentro de sus garantías individuales el derecho
humano a la paz, el cual debe ser protegido por el Estado”.
La investigación de 70
cuartillas está dividida en una parte conceptual y otra práctica. En la primera
aborda la evolución de los conceptos sobre la paz, desde las culturas antiguas,
pasando por la escolástica, hasta llegar a la que se tiene en este momento.
Hace 50 años –dijo– “se creía que era la mera ausencia de guerra. En la
actualidad incluye la obligación estatal de procurar que no haya violencia y
provea de todos los recursos y servicios para vivir de manera digna y sin
pobreza”.
Posteriormente, el trabajo
define quiénes son los sujetos titulares: si en 1950 eran los Estados, a lo
largo de las últimas cinco décadas “se les adjudicó a los pueblos, así como a
la humanidad, entendida como la comunidad internacional, y finalmente, a los
seres humanos en lo individual”.
La última parte del ensayo
señala las formas de aplicarlo, para ello plantea una serie de posibilidades
tanto en la legislación interna de nuestro país como en la extranjera.
Se necesitaría entonces,
incorporarlo como una garantía más a la Constitución mexicana, pues mediante la acción de amparo puede ser
tutelado. En el ámbito internacional se requerirá de un instrumento
internacional –como un tratado– a través del cual los Estados se obliguen a
garantizarlo, pudiéndose entonces acudir a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos o el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas a
reclamar la reparación del daño correspondiente.
El jurado del concurso estuvo
integrado por los especialistas uruguayos Héctor Gros Espiell, ex presidente de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Jacinta Balbela, presidenta de la
Corte Suprema de Justicia de Uruguay; Danivel Vidart, uno de los filósofos más
importantes del mundo en este campo; así como de los reconocidos académicos
Horacio Cassinelli y Fernando Urioste.
Cabe señalar que también se concedieron menciones
honoríficas a Tulio Fabián Villar y María José Poey Daguerre, de la Universidad
de la República de Uruguay, así como a Emilce García, de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
---oOo---
PIES DE FOTO
Foto 1
Christian Manelic Vidal, alumno de
la Facultad de Derecho de la UNAM, obtuvo el primer lugar en el Concurso de
Ensayos sobre Derechos Humanos, convocado por la Cátedra UNESCO de Derechos
Humanos de la Universidad de la República de Uruguay.
Foto 2
El derecho a la paz, como parte de los derechos humanos, no ha sido desarrollado en México, ya que somos uno de los pocos países de América, quizá el único de Latinoamérica, que no ha tenido un serio conflicto interno, aseguró el estudiante universitario Christian Manelic Vidal.