Boletín UNAM-DGCS-023
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
LA SEGURIDAD ES REQUISITO INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO NACIONAL: FERNANDO PIÑERA
·
Constituye una
garantía para la libertad, la justicia y la convivencia social, indicó el
académico de la ENEP Acatlán
·
Las acciones
preventivas no evitan la comisión de los delitos, subrayó el jurista Augusto
Sánchez Sandoval
·
Participaron
en el Congreso Internacional de Política Criminal “La reducción del Estado
nacional y las políticas transnacionales de seguridad”, efectuado en la UNAM
La articulación armónica de la
seguridad es requisito indispensable para el desarrollo político, económico y
cultural de las naciones, afirmó Fernando Piñera, profesor de la Escuela
Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán.
Se trata, abundó, de una
exigencia social y garantía para la libertad, la justicia y la convivencia
comunitaria. Es un derecho inalienable de los seres humanos.
En la conferencia Irrenunciabilidad
del Estado al fin esencial de la seguridad pública, efectuada en el Auditorio
“Antonio Martínez Báez” de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, el consultor
fiscal dijo que en los países donde se cuenta con más y mejores condiciones de
protección, por lo regular se tienen mejores niveles de progreso.
Este resguardo es una demanda
imprescindible para garantizar la soberanía, la independencia y la solidaridad
internacional. Es un valor superior, cuyo mantenimiento y permanencia es una
obligación estatal.
En México, precisó, este tema
es prioridad de las más altas esferas de la administración pública y en la
actualidad forma parte de las políticas estratégicas del Estado. Está
consagrado en el artículo 21 constitucional, donde se define a la seguridad
como una función sustantiva de los tres niveles de gobierno.
En tal sentido, este concepto
en su doble acepción, nacional e interior, se gesta como un aval para la
sociedad y un instrumento que preserve al individuo, a la familia y a los
grupos sociales organizados de problemas internos que entorpezcan nuestro destino
como nación, tales como la violencia, la corrupción, los ataques a la
democracia y la criminalidad.
Por su parte, Augusto Sánchez
Sandoval, académico de la ENEP Acatlán, al hablar sobre El sistema jurídico y
la política criminal como generadores de incertidumbre y riesgo, comentó que en
la República, ante la imposibilidad de dar respuestas concretas y rápidas a
problemas estructurales específicos, las autoridades han preferido promulgar
normas jurídicas para obtener efectos políticos inmediatos.
Generalmente, abundó, se cree
que al tomar medidas preventivas respecto de algún riesgo, es posible evitarlo;
sin embargo, la experiencia demuestra que no necesariamente es así, porque el
futuro no puede controlarse.
Esas acciones no evitan la
comisión de los delitos, pero consiguen un efecto psicológico al calmar la
sensación de inseguridad individual o colectiva, destacó.
La colectividad actual cuenta
con innumerables normas jurídicas que nadie conoce, pero se aplican bajo la
presunción de que la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento. A mayor
legislación, abundó, se amplía la posibilidad de transgresión. Por tanto, esa
inflación legal genera mayores riesgos.
En su oportunidad, Elías
Polanco Braga, de la ENEP Aragón, aseguró durante la conferencia La prevención
como factor para reducir el índice criminal, que la política criminal tiene un
papel de vital importancia, pues constituye un instrumento de cambio social que
busca mayor relación entre los diversos sectores poblacionales.
Sin embargo, dijo, este
concepto frecuentemente es desvirtuado y el Estado lo ha considerado como
actividad meramente legalista.
“Ante cualquier fenómeno surge
una ley o un decreto. El gobierno ha considerado que esta práctica es
suficiente para alcanzar el bienestar social, olvidándose de una elaboración
sistemática que comprenda un plan de desarrollo integral, en donde se atiendan
todos los aspectos”, precisó.
Además, la falta de cultura
jurídica en el país impide reducir los índices delictivos. Por ejemplo, en al
inicio del procedimiento penal la víctima no tiene la orientación adecuada para
interponer una denuncia o querella ante el Ministerio Público, lo que acarrea
que muchos ilícitos no se investiguen, indicó.
En su oportunidad, Jesús
Enrique Párraga, de la Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, dictó la
ponencia Terrorismo de Estado y espejismo jurídico, donde consideró que “un
Estado que abandona sus deberes sociales no le queda otro recurso para unir a
la población, que mantenerla aprisionada por el miedo”.
Hoy día, dijo, el terrorismo
es el instrumento ideal para este propósito. “De ahí nace su gran utilidad para
el presente, pero ahí también están los recuerdos del pasado y probablemente el
origen de los dolores del futuro”.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
La seguridad es requisito indispensable para el
desarrollo político, económico y cultural de las naciones; constituye una
garantía para la libertad, la justicia y la convivencia social, afirmó Fernando
Piñera, profesor de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP)
Acatlán.
Foto 2
Augusto Sánchez
Sandoval, académico de la ENEP Acatlán, comentó que en la república, ante la
imposibilidad de dar respuestas concretas y rápidas a problemas estructurales
específicos, las autoridades han preferido promulgar normas jurídicas para
obtener efectos políticos inmediatos.
Foto 3
Elías Polanco
Braga, de la ENEP Aragón, aseguró que la política criminal tiene un papel de
vital importancia, pues constituye un instrumento de cambio social que busca
mayor relación entre los diversos sectores poblacionales.
Foto 4
Jesús Enrique Párraga, de la Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, dictó consideró que “un Estado que abandona sus deberes sociales no le queda otro recurso para unir a la población, que mantenerla aprisionada por el miedo.