Boletín UNAM-DGCS-018
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
LAS CÉLULAS
TRONCALES SON PROMESA DE SALUD PARA
MILLONES DE ENFERMOS
·
Ayudarían en
el tratamiento de la diabetes, Alzheimer, alteraciones sanguíneas y en lesiones
de médula espinal, entre muchas otras
·
Hay debate
mundial sobre su uso, advirtió Ruy Pérez Tamayo, profesor emérito de la
Facultad de Medicina
·
Se busca
controlar su transformación para sustituir tejidos y órganos dañados por
padecimientos
La investigación de las células troncales representa una
promesa de salud para millones de enfermos en todo el mundo; sin embargo, en
México esa posibilidad provoca polémica, aseguró Ruy Pérez Tamayo, profesor
emérito de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Durante la conferencia Ética y
Células Estaminales, realizada en el Auditorio Raoul Fournier de la FM, destacó
que en nuestro país aún se debate una ley que prohibe al Instituto de Medicina
Genómica trabajar con estas células. Algunas autoridades favorecen ese
ordenamiento porque, argumentan, sólo aplicará para dicha institución y no
recibirá sanción general. Sin embargo, su aprobación sería un retroceso
nacional en la innovación en salud.
Diversos estudios señalan que
tendrían imputaciones terapéuticas en el tratamiento de padecimientos como la diabetes,
Alzheimer, alteraciones sanguíneas, lesiones de médula espinal, infartos al
miocardio y esclerosis múltiple, entre muchas otras.
Explicó que las células
estaminales o troncales son unidades maestras que tienen la capacidad de
transformarse en otro tipo de célula, como las del cerebro, corazón, huesos,
músculos o piel. Hasta el momento se ha confirmado que se encuentran en el
cordón umbilical, la placenta, la médula ósea y en los embriones.
Las contenidas en estos
últimos, de apenas unos días de concebidos, son las más socorridas, pues se les
denomina pluripotenciales, porque pueden transformarse en prácticamente
cualquier órgano y permiten al embrión desarrollarse y convertirse en un cuerpo
totalmente formado.
A decir de Pérez Tamayo, este
tipo de elementos también pueden extraerse de tejidos adultos, sea del sistema
nervioso central, hígado y de algunas vísceras. Con ello, el problema de
obtenerlos por la vía antes señalada desaparece. No obstante, existen estudios
que cuestionan la efectividad de esa práctica.
La intención de los
científicos es controlar sus cambios –hacerlas crecer y manipularlas– para
sustituir tejidos y órganos dañados por otros nuevos, originados en
laboratorios, a fin de restablecer una función normal en los pacientes.
Esto ha generado problemas éticos en diferentes naciones,
quienes han ofrecido diversas soluciones al problema central, que considera al
óvulo fecundado como un ser humano potencial, indicó.
Los países donde se permite el
uso de embriones humanos para investigación (preparados para fertilización in
vitro) son Japón, Canadá, España, Italia, Finlandia, Suecia, Israel, Singapur y
Australia. Se prohibe su uso en Austria, Irlanda, Polonia, Brasil, Noruega,
Alemania, Suiza, Francia y Estados Unidos. Mientras que en Inglaterra y China
no hay restricción al respecto.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
Ruy Pérez Tamayo, profesor emérito
de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que la investigación de las
células troncales representa una promesa de salud para millones de enfermos en
todo el mundo; sin embargo, en México esa posibilidad provoca polémica.
FOTO 2
El profesor emérito de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ruy Pérez Tamayo, indicó que diversos estudios señalan que las células troncales tendrían imputaciones terapéuticas en el tratamiento de múltiples padecimientos, como diabetes, Alzheimer y alteraciones sanguíneas.