Boletín UNAM-DGCS-009
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final
del boletín
ALBERGA LA UNAM
LA COLECCIÓN NACIONAL DE ARÁCNIDOS; SON 24 MIL EJEMPLARES
·
Es la muestra más importante del país y se
espera que en cinco años esta cifra se duplique, informaron integrantes del
Instituto de Biología
·
Muestra una parte de la biodiversidad del
país, que permite comprender la enorme riqueza de especies e importancia para
México: Griselda Montiel
·
César Durán informó que, según estimaciones,
en el mundo hay entre 76 mil y 80 mil especies de arañas. Hasta el momento se
han descrito poco más de dos mil en México
La Universidad Nacional, a
través del Instituto de Biología (IB), alberga la Colección Nacional de
Arácnidos, conformada por más de 24 mil ejemplares. Se espera que en unos meses
llegue a 30 mil y en cinco años se duplique, informaron Tila María Pérez,
directora del IB, y los alumnos de posgrado Griselda Montiel Parra y César
Durán Barrón, del Laboratorio de Acarología.
César Durán mencionó que,
de acuerdo con algunas estimaciones, existen en el mundo entre 76 mil y 80 mil
especies de arañas. Hasta el momento se han descrito 2 mil 151 especímenes en
México, de los cuales 750 se encuentran depositados en la Colección Nacional,
sin contar a otros artrópodos.
El especialista refirió que
este valioso acervo le ha permitido a la UNAM interactuar con colecciones
nacionales y del extranjero. Además, brinda a los alumnos universitarios la
oportunidad de desarrollar su servicio social, tesis de licenciatura y
posgrado; así como asesorías, talleres, cursos y ponencias dirigidas a
estudiantes de diferentes facultades e instituciones.
En tanto, Griselda Montiel
sostuvo que para México esta colección es fuente valiosa de conocimiento, ya
que se resguarda una parte fundamental de la biodiversidad nacional, y se puede
apreciar la enorme variedad de especímenes y su importancia.
“La riqueza de especies es muy
alta en el país; sin embargo, con los problemas ambientales por los que
atraviesa México, además de la falta de investigadores que las estudien, es
probable que no podamos llegar a conocer muchas de ellas”, afirmó.
Para Durán Barrón el acervo
también presta servicios a la comunidad en general, pues regularmente acuden
personas para identificar arácnidos que se encuentran en sus casas u oficinas,
así como los que han llegado a causarles algún malestar.
La diversidad mexicana es
rica, aunque se ha estudiado parcialmente. Las entidades de la República
representadas en la Colección Nacional de Arácnidos son Baja California Norte y
Sur, Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca,
Sonora y Veracruz.
Estos invertebrados juegan un
papel importante en la naturaleza, al ser los depredadores más abundantes en
cualquier ecosistema. Desde el punto de vista médico existen especies que son
venenosas, pero los malestares que ocasionan dependen de la sensibilidad
personal.
Griselda Montiel dijo que este
resguardo está integrado por escorpiones (alacranes), pseudoescorpiones
(alacranes falsos), arañas, opiliones (arañas patonas, macacos o sacabuches),
solífugos (mata venados), uropígidos (vinagrillos), amblipígidos (tendarapos,
corazones, limpia casas o arañas estrella) y ricinúlidos.
Desde la fundación del IB en
1929, indicó, gracias al trabajo de Carlos C. Hoffmann, se creó una colección
de artrópodos de especial importancia, y la de alacranes, formada con la
publicación de dos monografías (1931 y 1932), en los Anales del propio
Instituto.
Fue hasta el 4 de noviembre de 1997 cuando quedó
constituida, de manera oficial, la Colección Nacional de Arácnidos, con
registro expedido por la entonces Secretaría del Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP). Es el acervo mexicano con mayor número de tipos,
pues cuenta con 176 ejemplares (primarios y secundarios) de 128 grupos.
César Durán destacó que en
México sólo existen dos especies ponzoñosas: la viuda negra (Latrodectus
mactans), cuyo veneno es neurotóxico, provoca desde dolores abdominales,
adormecimiento de extremidades inferiores y superiores, hasta paros
respiratorios o cardiacos, y las del género Loxoceles, conocidas como
violinistas, cuyo veneno es necrótico, destruye el tejido en el área donde haya
mordido y la herida tarda meses en cicatrizar.
En el caso de los alacranes,
abundó el especialista, hasta el momento se conocen ocho especies y cuatro
subespecies de importancia médica, que pertenecen al género Centruroides.
Afirmó que en el ámbito
económico, las arañas pueden servir al control biológico natural, para reducir
el uso de insecticidas. En Estados Unidos, por ejemplo, se han realizado
diversas investigaciones sobre todo con la seda que producen, un polímero
utilizado en la fabricación de cuerdas de paracaídas, chalecos antibalas y
cuerdas o piolas para alpinismo. “Es de lamentar que en México no se impulse
este tipo de trabajo”.
Otra parte fundamental de esta
Colección es la hemeroteca, una de las más grandes y prestigiosas en su área,
la cual ha crecido de manera importante en los últimos años. Contiene poco más
de dos mil 500 sobretiros o publicaciones originales (donados por los autores),
además de fotocopias. Incluyen descripciones de especies, trabajos ecológicos,
faunísticos, etológicos, filogenéticos y reportes de venenos, entre otras
cuestiones.
En la actualidad, en el
Laboratorio de Acarología del IB se llevan a cabo dos estudios fundamentales:
uno sobre los escorpiones del Estado de México y otro en torno a la fauna de
arañas del Distrito Federal.
Los arácnidos son grupos de
primordial importancia, con un rol fundamental en la naturaleza. Son pequeños
de tamaño, pero de número considerable. “Hacen falta muchas investigaciones. El
terreno está abierto para cualquiera que le interese”, concluyó César Durán.
---o0o---
Foto 1
En el mundo
existen alrededor de 76 mil a 80 mil especies de arañas. Hasta el momento se
han descrito 2 mil 151 especímenes en México, de los cuales 750 se encuentran
depositados en la Colección Nacional de Arácnidos, bajo resguardo de la UNAM.
Foto 2
La Universidad
Nacional posee el acervo de arácnidos más importante del país, conformado por
más de 24 mil ejemplares de arañas y escorpiones, informaron Griselda Montiel
Parra y César Durán Barrón, del Instituto de Biología.