Boletín UNAM-DGCS-005
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
DISEÑAN EN LA
UNAM LA PRIMERA PRÓTESIS INTELIGENTE DE ANTEBRAZO EN EL MUNDO
·
Será estética y tendrá un costo 50 por
ciento inferior a los modelos que se ofertan hoy en el mercado mundial
·
Por medio de la voz y movimientos musculares
se darán las instrucciones a la prótesis
Especialistas universitarios
desarrollan el diseño de la primera prótesis
inteligente de antebrazo en el mundo, la cual será capaz de “tomar
decisiones” por medio de instrucciones de voz o impulsos “mioeléctricos” que
serán las señales que recibirá el músculo para actuar.
El jefe del Departamento de
Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, Jesús
Manuel Dorador González, explicó que este artefacto contendrá programas
pregrabados en la memoria y circuitos de control para que la persona consiga
movimientos de forma “casi natural”.
Será estética y con un costo
50 por ciento inferior a las ofertadas en el mercado. El proyecto, que
constituye un esfuerzo interdisciplinario, tiene duración de tres años y se
inició a principios de 2003. Se han planteado paralelamente dos diseños, ambos
de antebrazo por abajo del codo, indicó.
En este sentido, Patricia
Ríos, una de las primeras estudiantes que incursiona en la carrera de
mecatrónica que ofrece la Universidad Nacional, participa en uno de los diseños
en marcha. Su propuesta es que la prótesis sea accionada por medio de
instrucciones de voz e impulsos mioeléctricos, para lograr en total siete
movimientos, tanto de precisión como de fuerza.
En este modelo se plantea que
la mano cuente con cuatro dedos independientes, pues los movimientos del
meñique se realizarán junto con el anular, y se logren giros de la muñeca, así
como ejercicios de abducción (para arriba y abajo).
La tesista detalló que por
medio de la voz se controlarán sus movimientos y posiciones, por ejemplo, para sostener un lápiz o lavarse los
dientes, a través de una palabra clave.
Los impulsos provenientes de
los músculos permitirán el giro de la muñeca o del dedo índice y el pulgar,
indicó.
Ambos expertos recalcaron que
en este caso el reemplazo incorporará baterías, programación por computadora y
un microprocesador. Este último, explicó Dorador, deberá ser programado por
medio de técnicas como redes neuronales, algoritmos genéticos y lógica difusa
para permitir la “toma de decisiones” y, en consecuencia, los movimientos a
utilizar.
“Como un robot, la podemos
predeterminar para que haga distintas actividades. Le ponemos un programa, lo
corremos y habrá movimientos rápidos, lentos, de mucha o poca precisión”,
explicó.
En el proyecto trabaja un
equipo interdisciplinario de estudiantes de las ingenierías mecánica, en
telecomunicaciones, industrial y mecatrónica. En este ámbito se están
realizando tres tesis.
Dorador abundó que el grupo ha investigado el tipo de
innovaciones existentes en el mundo para que, al final del proyecto, se
sobrepasen las especificaciones internacionales, con costos reducidos y
tecnología hecha en México.
Las prótesis inteligentes que se han creado hasta el
momento corresponden a piernas y tienen un origen alemán, pero de brazo o
antebrazo aún no son comunes, aseveró.
Dichas extremidades inferiores “toman decisiones” para
que la persona camine, corra, suba o baje escaleras, con un costo fuera del
alcance de los usuarios, detalló.
Sobre la duración del
artefacto sostuvo que no está limitada por los componentes mecánicos o
electrónicos, sino por la propia persona, pues al sufrir una amputación de este
tipo y salvar el codo, los músculos se tornan flácidos, lo que hace necesario
cambiar el socket.
Su implantación no requiere de
operaciones quirúrgicas, pues las señales mioeléctricas pueden ser detectadas
desde la parte externa del muñón, su montaje se puede realizar por medios mecánicos
externos, tales como vacío o una malla.
Finalmente, Dorador expuso que el proyecto de la UNAM
llegará hasta la etapa de construcción
del prototipo, pero aclaró que la institución diseña, no es “fabricante ni
vendedora”.
Así, se buscará patentar la
tecnología como propiedad universitaria y a futuro alguna empresa interesada
podría fabricar el artefacto para ponerlo al alcance de la población.
---o0o---
Foto 1
La prótesis
inteligente de antebrazo que desarrollan especialistas de la UNAM será capaz de
“tomar decisiones”, de acuerdo con el entorno en donde se encuentre el usuario,
afirmó Jesús Manuel Dorador, de la FI.
Foto 2
Patricia Ríos,
una de las primeras estudiantes que incursiona en la carrera de Mecatrónica,
participa en el desarrollo del diseño de una prótesis inteligente de antebrazo,
la cual será estética y con un costo 50 por ciento inferior a lo ofertado en el
mercado.