Boletín UNAM-DGCS-944
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
LA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA PONE EN RIESGO LA EXPLORACIÓN PETROLERA DEL PAÍS: FABIO BARBOSA
·
El especialista en esta industria del
IIEc de la UNAM, demandó disponer de mayor inversión e investigación para este
energético
·
Pugnó por que se destine un porcentaje
fijo para la innovación tecnológica del sector
México no debe resignarse a la
dependencia tecnológica en materia de exploración petrolera, porque el declive
de la producción de Estados Unidos podría traer riesgos de extracción cerca de
nuestras fronteras, además de que la explotación futura de hidrocarburos la
realizaría, ineludiblemente, nuestro vecino del norte, advirtió Fabio Barbosa.
El especialista en temas
relativos a ese energético e integrante del Instituto de Investigaciones
Económicas (IIEc) de la UNAM, aseguró que la diferente asignación de los
recursos presupuestales le permitiría al país alcanzar mayores grados de
autonomía en el ramo técnico.
Sin embargo, el Estado, dijo,
debe buscar reorientar sus gastos y disponer de inversiones provenientes de ese
sector, de tal manera que se destine un porcentaje fijo para innovar los
métodos que se requieren en esta industria.
Medidas de este tipo, como
asignar más recursos a la investigación tecnológica, deben acompañarse por
convenios de cooperación con otros países, como Brasil, líder mundial en el
trabajo sobre aguas profundas, o Cuba, que ya empieza a incursionar en ese
mismo campo.
El Golfo de México, explicó el
investigador universitario, es la tercera cuenca petrolera más importante del
mundo. Sus aguas pertenecen a tres países: México, Estados Unidos y Cuba. El
litoral mexicano es el más extenso. Su potencial asciende a más de 100 mil
millones de barriles de crudo.
Las nuevas herramientas de
exploración y de perforación de pozos, surgidas en los años noventa,
confirmaron y luego revaloraron la alta estimación comercial de esa zona, tanto
en la correspondiente a nuestro país, como en la porción estadounidense, señaló
Fabio Barbosa.
Esos yacimientos se encuentran
parcialmente ubicados a lo largo del Paralelo 26, donde comienza la línea
limítrofe, en la desembocadura del Río Bravo, e incluye los llamados Hoyos de
Dona.
Estos lugares, explicó el
especialista, son dos porciones de dicho Golfo, ubicados más allá de las 200
millas, y quedaron pendientes de negociación en el Tratado para la Delimitación
de la Zona Económica Exclusiva, firmado en 1976 por ambas naciones.
Luego de exponer el proceso de
exploración en las zonas del norte de dicha región, reseñar los principales
estudios y resumir sus resultados en términos de estimación de reservas y
evaluación del potencial en el país, Fabio Barbosa reconoció que el problema de
los Hoyos de Donas y la explotación en las inmediaciones de la frontera
marítima con México no debe minimizarse.
Con Cuba debería iniciarse el
estudio de la Dona, para que cuando llegue el momento de las negociaciones con
la Unión Americana, se emprendan las acciones a la brevedad mediante una
alianza con los científicos caribeños, habiéndose definido con claridad los
principios que establece el Derecho marítimo, señaló el experto.
Tenemos rezagos tecnológicos,
reconoció, pero no debemos resignarnos a la dependencia extranjera, menos en
renglones como la exploración, ya que una diferente asignación de los recursos
presupuestales podría permitirnos alcanzar mayores grados de autonomía
tecnológica, concluyó.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
El investigador
del IIEc de la UNAM, Fabio Barbosa, advirtió sobre los riesgos de extracción y
exploración petrolera cerca de nuestras fronteras.
FOTO 2
No debemos
resignarnos a la dependencia tecnológica, menos en renglones como la
exploración petrolera, señaló Fabio Barbosa, del IIEc de la UNAM.
FOTO 3
Fabio Barbosa, del IIEc de la UNAM, aseguró que una asignación diferente asignación de los recursos presupuestales podría permitirle al país alcanzar mayores grados de autonomía tecnológica